top of page

Argentina: datos claves del Jueves

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Merval

Las acciones argentinas avanzaron casi 4% en la Bolsa de Nueva York, mientras que el S&P Merval cerró en alza, luego de que el ministro de Economía, Martín Guzmán, anunciara un acuerdo con el Club de París que aleja los temores de un default, aunque las dudas sobre el futuro económico y sanitario persisten a la hora de definir negocios en un año con elecciones legislativas de medio término.

En una jornada volátil, el índice accionario S&P Merval de BYMA terminó la rueda con un avance del 0,3% a 66.089,94 unidades, tras subir un 1,2% en la sesión previa y alcanzar un nivel máximo histórico en la primer quincena del mes.

La firma financiera MSCI dará a conocer hoy los resultados de su revisión anual de clasificaciones de mercado. En este sentido, se definirá si Argentina dejaría de ser clasificada como mercado emergente para pasar a uno de frontera.


2. Producto Bruto Interno

El Producto Bruto Interno (PBI) creció un 2,5% en el primer trimestre de este año, en comparación con igual período de un año antes, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC); mientras que con respecto al último trimestre de 2020 la actividad económica avanzó un 2,6%. Frente al cuarto trimestre de 2020 en términos desestacionalizados se observaron subas en todos los componentes de la demanda agregada. El consumo privado creció 2,9%, el consumo público (1,4%), la formación bruta de capital fijo (6,1%) y las exportaciones (19,2%).


3. Reservas Internacionales

Lo que era un secreto a voces en el mercado en estas horas el BCRA lo confirmó: cerró el mes pasado sin posiciones en futuros de dólar. Lo hizo al difundir las últimas estadísticas sobre las Reservas internacionales y la Liquidez en moneda extranjera que dan cuenta que el BCRA terminó mayo sin posiciones vendidas en contratos de dólar futuro. Esto implica que el ente monetario recompró los contratos o posiciones vendidas vigentes en abril por cerca de US$600 millones, o bien simplemente los dejó caducar.


4. Actividad Industrial

La actividad industrial creció 46,3% anualizado en abril, mientras que en la medición desestacionalizada mostró una contracción de 0,9% con respecto a marzo, según la Unión Industrial Argentina (UIA). Vale la pena destacar que la base de comparación interanual es baja dado que se trata del momento del inicio de la pandemia, período en el que había una gran restricción a la circulación.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page