Argentina: datos claves de hoy Viernes
- Eduardo Coria Lahoz
- 20 nov 2020
- 3 Min. de lectura

1. Acciones Argentinas
El S&P Merval sufrió su segunda caída en fila y los bonos en dólares bajaron hasta 3,3%. En un jornada volátil, la bolsa porteña anotó este jueves su segunda baja en forma consecutiva, mientras que los bonos en dólares cayeron hasta 3,3%, con los inversores atentos a señales en torno a las negociaciones del Gobierno con el FMI en busca de un programa de facilidades extendidas.
A contramano de Wall Street, el indicador líder S&P Merval de BYMA cayó un 0,7%, a 50.950 unidades.
En el segmento de renta fija, los principales bonos emitidos en dólares cayeron hasta más de 3%, por lo que el riesgo país argentino escalaba 1,3% hasta los 1.373 puntos básicos.
2. Reservas del BCRA
Las reservas brutas del Banco Central se hundieron 130 millones de dólares este jueves y perforaron los 39.000 millones, hasta caer al menor nivel en casi cuatro años. Los activos brutos de la autoridad monetaria cedieron hasta los US$38.940 millones, mínimos desde principios de 2017, por lo que acumulan en lo que va del mes un retroceso de US$916 millones.
3. Emisión de Deuda
Con una buena recepción del mercado, el Ministerio de Economía logró captar fondos por arriba de los vencimientos que debía cubrir, al colocar este jueves tres bonos del Tesoro en pesos por un total de $210.517 millones. De esta forma, superó ampliamente los $180.000 que buscaba inicialmente para cancelar deuda por unos $174.200 millones, por lo que acumuló un financiamiento neto de $40.000 millones.
4. ACCESO A DIVISAS
El BCRA aprobó ayer las condiciones para el acceso libre al mercado de cambios de las empresas que participen del Plan Gas 2020-2024. Estas compañías podrán acceder al dólar oficial para la repatriación de las inversiones, las rentas que generen y el vencimiento de capital e intereses de endeudamientos financieros por las inversiones concretadas a partir del 16 de noviembre de este año.
Para la cancelación del vencimiento de servicios de capital e intereses de endeudamientos con el exterior, se exigirá que el endeudamiento tenga una vida promedio no inferior a los 2 años. En el caso de repatriación de inversiones directas de no residentes se permitirá a partir del segundo año hasta el monto de los aportes de inversión directa liquidados en el mercado de cambios.
5. INFLACIÓN MAYORISTA
De acuerdo a datos del INDEC, los precios mayoristas registraron un incremento de 4,7% mensual en octubre, es decir, 0,9 puntos porcentuales (pp) por encima de los costos minoristas de octubre (3,8%).
En términos interanuales, la inflación mayorista registró una suba de 36,0%, quedando por debajo de la inflación minorista (37,2%). En ese sentido, el incremento acumulado en los primeros diez meses del año es de 24,5%.
6. CONSTRUCCIÓN
El índice de costo de la construcción (ICC) registró un incremento de 3,7% mensual (por debajo de la inflación minorista del mismo mes) en octubre y en los últimos doce meses registró un incremento de 32,8% anual. La suba acumulada en los primeros nueve meses del año es de 22,9%.
7. CONSUMO
De acuerdo al CEP XXI, las ventas con Ahora 12 crecieron en octubre 29,7% mensual en términos reales, con fuertes alzas en todo el país, y se ubicaron 30,8% por encima de la primera quincena de marzo, previo a las restricciones ocasionadas por la pandemia por el COVID-19. Los primeros días de noviembre mostraron una nueva suba del consumo con Ahora 12, asociada al evento Cyber Monday
コメント