top of page

Argentina: datos claves de hoy Viernes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Acciones y Bonos Argentinos en Wall Street

Los bonos y las acciones argentinas finalizaron en alza el jueves ante una menor aversión al riesgo dada una mayor calma cambiaria. Los ADRs subieron hasta el 17% impulsados por algunos balances positivos y en sintonía con Wall Street. Pese a la buena jornada persiste la desconfianza sobre el futuro de la economía argentina.

El índice S&P Merval de BYMA avanzó un 3,1%, a 48.501 unidades, luego de perder un 1,95% el miércoles por reacomodamientos de precios.


2. Tipo de Cambio

El dólar CCL subió por primera vez en 10 ruedas y el Central acumuló compras por US$66 millones. Con la atención del mercado puesta en los resultados de las elecciones presidenciales en EEUU, que reflejan una pelea ajustada entre Donald Trump y Joe Biden, los dólares bursátiles cerraron al alza este jueves, aunque las brechas permanecieron por debajo del 90%.

En el segmento oficial, las intervenciones del Banco Central en el acumulado de la semana resultaron positivas por primera vez en casi cinco meses. El dólar Contado con Liquidación subió un 1% ($1,48) a $146,87, con lo que el spread frente al oficial se ubicó en el 85,8%.


3. Recuperación Industrial

Septiembre fue un mes muy positivo para la industria manufacturera, ya que su producción registró el primer crecimiento interanual en lo que va de 2020. De acuerdo a los datos arrojados este jueves por el INDEC, la actividad del sector trepó un 3,4% en comparación con el mismo mes del año pasado. Según la información oficial del organismo de estadísticas públicas, 10 de los 16 rubros relevados en el Índice de Producción Industrial (IPI) mostraron mejoras respecto de septiembre de 2019.

Si bien el aumento mensual desestacionalizado fue del 4,3%, el acumulado de enero a septiembre, muestra una caída en la producción manufacturera del 10,8%


4. Inflación y PBI

De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la inflación del mes de octubre sería del 3,2% y se proyecta una inflación a diciembre 2020 del 35,8%, lo cual es un descenso en la estimación de la inflación anual respecto al mes anterior en 1,1 puntos porcentuales (p.p.). En tanto, las proyecciones de inflación para el 2021 aumentaron en 1,4 p.p. con una estimación para diciembre de 2021 del 48,9% anual.

Asimismo, de acuerdo al REM se proyecta una caída del Producto Bruto Interno (PIB) real del 11,6% para el 2020, un tipo de cambio mayorista de $84 por dólar a fin de año y tasa de interés Badlar del 33%.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page