1. Actividad Económica
La actividad económica en agosto subió 1,1% mensual (desestacionalizado), mostrando una caída del 11,6% anual y acumulando en los primeros 8 meses del año una contracción del 12,5%, respecto al mismo período del año anterior.
2. FMI
El director del Departamento Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, expresó que Argentina se encuentra en la elaboración de un plan económico integral que tendría una “probabilidad significativa” de ser apoyado por el organismo.
Por su parte, el “Comité de Acreedores de Argentina” junto con el “Grupo Exchange” emitieron una comunicación expresando preocupación por el rumbo económico de la Argentina y sugiriendo tanto al Gobierno Nacional como al FMI a que continúen con los pasos necesarios hacia la sustentabilidad económica.
Los principales acreedores privados de la Argentina criticaron ayer con dureza al Gobierno al afirmar que las medidas que adoptó tras el canje de la deuda “empeoraron en forma dramática la crisis económica del país”.
En un comunicado, afirmaron que esos inversores “se preguntan si sus sacrificios para proporcionar una estructura de deuda que Argentina sea capaz de atender, fueron esencialmente insignificantes frente a un país que simplemente puede no estar dispuesto a pagar”.
“Las preocupaciones de los acreedores han demostrado ser correctas. Las autoridades económicas de la Argentina no solo no han logrado restablecer la confianza, sino que las medidas políticas adoptadas inmediatamente después de la reestructuración de la deuda han empeorado drásticamente la crisis económica del país”, dice el comunicado.
Y agrega que en lugar de permitir que los precios alcancen el equilibrio y estimulen la actividad económica deseada, el Banco Central ha reforzado una política cambiaria que promueve las importaciones, desalienta las exportaciones y ha agotado las reservas a un nivel peligroso. Según dijeron, “la brecha resultante de más del 100% entre el tipo de cambio oficial y el paralelo garantiza virtualmente que las reservas no se puedan reconstruir, un caso clásico de dinero poco sólido que expulsa dinero sólido”. Remarcaron además que las medidas adoptadas para obligar a los prestatarios argentinos, muy solventes, a reestructurar sus deudas han socavado la confianza básica en la inviolabilidad de los contratos.
Sobre el final, los acreedores plantearon que ya han desempeñado su papel, brindando una oportunidad histórica a la Argentina para comenzar de nuevo, y que “ahora le toca al país y al FMI jugar lo suyo”.
3. Tipo de Cambio
En tanto, el tipo de cambio mayorista subió 0,4% con un valor de $78,05 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito en operaciones con bonos subió 3,3% con una cotización de $180,60 por dólar, quedando así la brecha entre ambos en 131,4%.
4. Acciones
En el mercado local, el índice de acciones S&P Merval subió 3,2% donde las principales alzas se registraron en las acciones de Banco BBVA, YPF y Pampa Energía con subas de 6,9%, 6,2% y 6% respectivamente.
5. Nueva extensión de la Cuarentena
El presidente anunciará hoy la nueva fase de aislamiento social obligatorio. La nueva etapa se iniciará el lunes y será anunciada por Alberto Fernández, quien este jueves mantuvo un encuentro virtual con varios gobernadores de las provincias.
6. Caída de la Balanza Comercial
El superávit comercial se desplomó a USD 584 mn en septiembre, un tercio de los USD 1.744 mn de similar mes de 2019 y una caída de 59% contra los USD 1.430 mn de agosto de 2020.
Las exportaciones disminuyeron 18,0% anual en septiembre (vs. -11.3% anual del mes anterior). Paralelamente, las importaciones aumentaron 3,1% anual en septiembre, esto se compara con una caída del 20,3% anual en el mes anterior.
Cabe destacar que septiembre 2020 fue el primer mes que las importaciones presentaron una variación interanual positiva desde septiembre 2018.
En los últimos doce meses, el superávit asciende a USD 18.100 mn, con una caída de USD 1.100 mn respeto al mes anterior
Comments