top of page

Argentina: datos claves de hoy Viernes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Suba de la Tasa de Interés

El Directorio del Banco Central resolvió ayer subir la tasa de pases pasivos a un día del 27% al 30% nominal anual (n.a.) y ofrecer pases a 7 días a una tasa del 33% (n.a.). Asimismo, bajó un punto porcentual la tasa de las Leliq de 37% a 36%.

Para las colocaciones en depósitos a plazo fijo que realicen personas físicas por menos de $1 millón la tasa de interés mínima ofrecida será del 34% y para el resto de los depósitos se subió del 30,1% al 32% (n.a.).

2. Tipo de Cambio

El tipo de cambio mayorista subió 0,1% con un valor de $77,46 por dólar mientras que el tipo de cambio implícito en operaciones con bonos subió 2,9% a un valor de $168,6 por dólar. De esta forma, la brecha entre ambos es del 117,7%.

3. Acciones Locales

En el mercado local, el índice de acciones S&P Merval subió 2% con las principales alzas en Ternium Argentina, Edenor y Transportadora Gas del Sur con subas de 4,2%, 3,8% y 3,6% respectivamente.

En tanto, los bonos soberanos en dólares cerraron con resultados negativos y el riesgo país subió 6 puntos hasta los 1.408 puntos básicos.

4. Industria

La utilización de capacidad instalada en la industria en agosto fue del 58,4% lo cual presenta una suba de 1,6 puntos porcentuales respecto al mes anterior; no obstante se ubica 2,1 puntos porcentuales por debajo a la utilización de capacidad del año anterior.


5. Suman nuevas exigencias a los importadores

A través de la Comunicación A7138, el BCRA dispuso topes a los pagos automáticos y elevó los requisitos para acceder al mercado de cambios para saldar importaciones de bienes con registro de ingreso aduanero pendiente. Esta decisión implica una fuerte reducción del nivel que regía hasta ahora, lo que trabará aún más la operatoria.

En ese sentido, importadores alertaron que la decisión puede paralizar algunas operaciones y provocar faltantes de insumos.

En lo que va de 2020 el Banco Central informó una caída de reservas de USD 3.689 mn (-8,2%) y ventas netas de divisas para apaciguar el mercado cambiario del orden de los USD 3.768 mn.

6. Nuevas medidas Económicas

El ministro de economía Martin Guzmán, con el apoyo de Alberto Fernández, va a flexibilizar controles y propiciará ampliar las operaciones entre privados en el mercado de Contado Con Liqui.

Guzmán afirmó: “Vamos a hacer todo lo contrario a lo que se venía haciendo hasta ahora”. Las disposiciones que generó exclusivamente Guzmán implicarían deshacer el camino que dispuso hace unos meses el presidente del BCRA, Miguel Pesce.

El BCRA y la Comisión de Valores tomaron decisiones para restringir y controlar todas las operaciones en el mercado financiero para las empresas.

7. YPF aumentó un 3,5% promedio sus combustibles

El incremento se decidió como consecuencia del aumento de los valores en el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Se descarta que el resto de las empresas que venden combustibles apliquen incrementos similares en las próximas horas.

El incremento de precios es el tercero dispuesto desde diciembre 2019, ya que los anteriores se habían registrado el 19 de agosto y el 19 de septiembre, con una suba promedio de 4,5% y del 3,5% respectivamente. Más allá de la suba del 3,5%, las compañías estiman que los precios tienen un atraso de entre 7% y 8 por ciento.


8. El gobierno presentó ayer el plan de promoción de la producción de gas natural

La iniciativa buscará sustituir importaciones por alrededor de USD 5.629 mn e impulsar inversiones por al menos otros USD 5.000 mn e intentará satisfacer la demanda de todos los segmentos de consumo de gas natural.

El secretario de Energía, Darío Martínez, explicó que se dispone un esquema de subasta competitiva por 70 millones de metros cúbicos diarios con un precio tope de USD 3,7 por millón de BTU que será destinado a las distribuidoras y para la generación eléctrica.

Además, del precio tope que el programa le asegura a las productoras, que supera en USD 1,5 al precio promedio vigente, generará un incentivo a las empresas, ya que "la petrolera que ofrezca el menor precio va a ser primera en el esquema de autorizaciones de exportaciones en firme", dijo el funcionario.

El programa, que se dará a conocer en detalle con su publicación en el Boletín Oficial, también prevé "un esquema de certificado de pago que es muy importante para dar certezas", subrayó el secretario de Energía.


0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page