top of page

Argentina: datos claves de hoy Viernes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Suba de Bonos

Impulsados por compras de oportunidad, dados sus altísimos rendimientos (de hasta 22%), los bonos en dólares cerraron en terreno positivo este jueves, y en algunos casos anotaron subas superiores al 2%, aunque la bolsa porteña volvió a caer, ante las dudas sobre el futuro de la economía local, en medio de un fuerte crecimiento en los casos de Covid-19 y disputas políticas, sin soslayar la presión ejercida por la baja en los mercados internacionales después de que el presidente de EEUU, Joe Biden, propusiera un aumento mayor al esperado en el impuesto a las ganancias de capital.


2. Fondos para Proyectos Ambientales

La Comisión Nacional de Valores anunció que a través de un régimen especial se podrán colocar fondos destinados a proyectos o actividades ambientales y sociales, de acuerdo con sus lineamientos de inversión sustentable y con los estándares del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es que este nuevo régimen se enmarca además en el Programa de Finanzas Sustentables del organismo regulador. "Tiene los principios de concientizar a los actores del mercado de capitales sobre integrar factores ambientales, sociales y de gobernanza en las inversiones, además de generar estructuras que avancen en el financiamiento sostenible en el país" anunció la CNV.


3. Dólar Financiero

El dólar Contado con Liquidación registró su primera baja diaria desde el 25 de marzo, mientras el blue y el solidario registraron nuevas alzas, en una rueda en la que el Banco Central continuó reforzando las reservas y ya acumuló compras por más de US$300 millones en la semana. En este contexto, el también denominado dólar cable CCL cortó una racha de 16 subas en fila, al ceder un 0,8% ($1,19) a $152,01, con lo cual la brecha con el oficial se ubicó en el 63,3%. No obstante, en lo que va del mes este tipo de cambio implícito exhibió un alza del 3,3%, contra un ascenso de apenas 1,2% del oficial.

El tipo de cambio mayorista aumentó 0,1% en la jornada de ayer, llegando hasta los $93,1 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito cayó 0,1% hasta los $152,7 por dólar. Esto dejaría la brecha entre ambos en 64,1%.


4. Caída en la Actividad Económica

El estimador mensual de la actividad económica (EMAE) registró una caída de 2,6% anual en febrero respecto al mismo mes de 2020. Adicionalmente, mostró una merma de 1% mensual respecto a enero, luego de nueve meses consecutivos de recuperación.

Las exportaciones registraron una suba de 30,5% anual en marzo respecto a un año atrás, mientras que las importaciones se incrementaron 68,7%. Así, la balanza comercial mostró un superávit de USD 400 millones, luego de dos meses de ubicarse por encima de los USD 1.000 millones. En este contexto, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 46,5%a/a respecto a marzo del año pasado.


5. Canasta Básica Alimentaria

La canasta básica alimentaria (CBA) tuvo un alza mensual de 4,5% mensual en marzo, mientras que la canasta básica total (CBT) aumentó 5% respecto a febrero. De esta forma, las variaciones interanuales fueron 48% y 45%, respectivamente.


6. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1.583 puntos básicos al cierre de ayer, disminuyendo 16 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 211 puntos en el año y de 479 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre.


3. Merval

El índice de acciones S&P Merval registró una caída del 1% al cierre de la jornada de ayer, acumulando un retroceso de 8% en 2021. Por su parte el índice medido en dólares también disminuyó 1% en el día, acumulando una pérdida de 13,2% en el año.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

留言


bottom of page