1. Nuevas medidas del BCRA
El BCRA informó una serie de medidas respecto a la política cambiaria y de administración de reservas, decidiendo abandonar el mecanismo de devaluación uniforme que venían aplicando, para pasar a una estrategia de “flotación administrada” que daría mayor volatilidad al tipo de cambio oficial.
Asimismo, el BCRA dispuso abrir una rueda en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y autorizaciones en el Rofex, para permitir la compra de yuanes (moneda de curso en China también conocida como renminbi) contra el peso argentino.
También se abrirá la posibilidad de realizar contratos futuros en yuanes, exclusivamente para operaciones de comercio exterior. Por ende, el BCRA utilizará sus reservas en esa moneda para responder por estas operaciones, sin que esté prevista la activación del swap de monedas firmado con el Banco Popular de China.
Se permitirá el libre acceso al mercado oficial de cambios a las Inversiones Extranjeras Directas de no residentes, que requieran repatriar inversiones después del primer año de realizadas, como mínimo.
A través de la comunicación A7122, el Banco Central informó a los bancos que deberán reducir en 20 pp su posición neta excedente en Leliq. La entidad precisó que dicha reducción será sobre su posición, en promedio mensual de saldos diarios, registrada en septiembre.
2. Acciones
En el mercado local, el índice de acciones S&P Merval comenzó el mes con una suba del 4%, en tanto el riesgo país subió 50 puntos hasta los 1.350 puntos básicos.
3. Medidas Económicas
El Gobierno anunció una serie de medidas cuyos objetivos están no sólo destinados al ingreso de divisas sino a fortalecer algunos instrumentos de inversión en pesos y, de esta manera, intentar calmar la volatilidad en el frente cambiario. El encargado de informar las decisiones fue el ministro de Economía, Martín Guzmán.
- En primer lugar, anunció un aumento de la tasa de pases al 24% desde el 19% previo.
- Respecto al tipo de cambio, se abandona el mecanismo de devaluación uniforme, otorgando mayor volatilidad y manteniendo el nivel competitivo del tipo de cambio real multilateral.
- Por su parte, se abrirá una rueda en el MAE y se tramitarán las autorizaciones en el Rofex para permitir la compra del yuan renminbi contra el peso argentino para operaciones de comercio exterior. También se abrirá la posibilidad de celebrar contratos a futuros denominados en yuanes renminbi.
- Se facilitarán las nuevas Inversiones Extranjeras Directas permitiendo que tengan libre acceso al mercado oficial para repatriar las inversiones a partir del primer año de realizadas.
- Guzmán informó también que la Secretaría de Finanzas lanzará un nuevo instrumento de inversión atado a la cotización del dólar oficial, que se incluirá en la licitación del próximo martes 6 de octubre.
- Por último, se buscará enviar un proyecto de ley “que desgravará de Bienes Personales la parte de los activos financieros en pesos que hoy está gravada, como las ON”.
5. Medidas para la Industria
El gobierno anunció también medidas para el sector industrial, el sector minero y el sector agropecuario.
En cuanto a las medidas vinculadas al sector agroindustria, se creó el programa de compensación y estímulo por ARS 11.550 mn para productores de soja, con una lógica de equidad federal. Adicionalmente, se estableció un esquema transitorio de retenciones para la soja y sus principales derivados; en el caso de los granos, la alícuota de los Derechos de Exportación bajará desde el 33% hasta el 30% en octubre, para luego subir al 31,5% en noviembre, al 32% en diciembre y retornar al 33% en enero.
Respecto de las medidas vinculadas al sector industrial, se bajaron los derechos de exportación de los bienes finales industriales a 0% y de los insumos elaborados industriales al 3%.
Mientras tanto, las nuevas medidas vinculadas al sector minero, incluyeron la reglamentación de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que estableció un tope del 8% para las retenciones de los metales.
Comments