top of page

Argentina: datos claves de hoy Martes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. BONOS

Los nuevos bonos en dólares terminaron la semana pasada con ganancias, después de varias ruedas de bajas, aunque todavía mantiene el saldo negativa desde que salieron a cotizar. Esto se dio en un contexto de elevada incertidumbre de los inversores ante la falta de un plan económico para reactivar la actividad, y frente a las últimas medidas tomadas por el Gobierno las cuales no tuvieron el impacto esperado.

El riesgo país medido por el EMBI + Argentina se ubicó en el cierre de la semana en los 1343 puntos básicos, disminuyendo apenas 10 unidades en relación a la semana previa.

Los bonos en pesos (en especial los ligados a la inflación) se mostraron en las últimas cinco ruedas en baja ante la escalada del activo sustituto, el dólar, en medio del contexto de incertidumbre, y a la espera del dato de inflación que se conocerá esta semana.

2. Misión del FMI en Argentina

El organismo internacional realizó un balance del estado de situación de Argentina y solicitó un plan económico que contemple medidas para amortiguar los efectos de la recesión y a su vez aporten a la consolidación fiscal.

Además, a mediados del mes de noviembre la delegación volverá a Buenos Aires para comenzar formalmente las negociaciones para un nuevo programa de financiamiento.

En el día de hoy, el FMI presentará su informe de Perspectivas de la Economía Mundial ( WEO) y según la prensa empeoraría los pronósticos sobre el desempeño de la actividad argentina. En el último informe WEO, el Fondo había previsto en abril una caída del PIB de Argentina de 5,7% para 2020, un pronóstico que quedó desacoplado del desempeño de la economía durante la pandemia y la cuarentena.

Es probable que el organismo estime para el PIB argentino una retracción al menos de 10%. Recientemente, el Banco Mundial (BM) calculó que el descenso en la actividad de Argentina será de 12,3% en 2020 y que crecería 5,5% en 2021.

Tras la misión en Argentina, el FMI advierte sobre importantes presiones en el mercado cambiario. “Argentina enfrenta dificultades económicas y sociales complejas, en el contexto de una crisis de salud sin precedentes” señala un comunicado del personal del Fondo Monetario Internacional dado a conocer en Washington tras la visita de un equipo del organismo encabezado por Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental y Luis Cubeddu, jefe de la Misión para Argentina, entre el 6 al 11 de octubre pasados


3. LETRAS DEL TESORO

El Ministerio de Economía dispuso la emisión de dos series de Letras del Tesoro en pesos a descuento (Ledes) por ARS 65.000 M, a través de la Resolución 58/2020 de las secretarías de Finanzas y de Hacienda, publicada el viernes en el Boletín Oficial.

La norma determina la emisión de Ledes con vencimientos el 13 de noviembre próximo y el 29 de enero de 2021, por hasta valor nominal original ARS 40.000 M y ARS 25.000 M, respectivamente.


4. Tipo de Cambio

Los tipos de cambio implícitos registraron la semana pasada una fuerte suba, alcanzando nuevos valores récords en medio de una gran incertidumbre económica, elevada inflación y déficit fiscal.

En este contexto, el dólar contado con liquidación (implícito) avanzó en forma semanal ARS 9,20 y se ubicó en los ARS 154,95, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 100,8%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) ascendió en la semana ARS 5,27 para cerrar en ARS 143,42, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 85,9%.

Por su parte, en el segmento mayorista, el tipo de cambio subió 20 centavos en las últimas cinco ruedas y cerró en ARS 77,15 (+para la punta vendedora), en un marco en el que el BCRA sostuvo su postura de ventas para atender la elevada demanda. Según fuentes de mercado, en la semana el Central habría vendido cerca de USD 50 M.

Las reservas internacionales cayeron el viernes USD 58 M y finalizaron en USD 41.034 M. De esta manera, acumularon una baja de USD 220 M en la última semana y de USD 1.461 M desde la implementación de las nuevas restricciones cambiarias.


5. R.E.M. DEL BCRA

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de septiembre del BCRA, el mercado prevé una variación del PIB para 2020 de -11,8% (-0,3 pp que el REM anterior), el TOP-10 de los mejores pronosticadores del crecimiento económico sugiere que la reducción del PIB durante 2020 sería en promedio de 11,9%.

En tanto, estiman una inflación general para este año en 36,9% (-0,9 p.p. que el del REM previo). Para el mes de septiembre de 2020, estiman una inflación de 3,0% al tiempo que se ubicaría en 50,5% YoY en los próximos 12 meses.

Con relación a la tasa BADLAR (nueva tasa encuestada en sustitución de la LELIQ), estiman que ésta sea de 30,85% para octubre y con una suba hasta 32,50% en diciembre de 2020 (40 bps por debajo del proyectado en el REM de agosto) y 33,55% a fines de 2021.

Para el tipo de cambio nominal, la previsión disminuyó con relación al REM anterior para el mes de diciembre de este año ubicándose en USDARS 83,8 y USDARS 121,5 en diciembre de 2021.

Asimismo, se proyecta un déficit fiscal primario para 2020 de -ARS 2.000 Bn y de -ARS 1.785 Bn para 2021.

6. DEPÓSITOS A PLAZO

De acuerdo al BCRA, los depósitos a plazo completaron en septiembre cinco meses consecutivitos de expansión. De este modo, los depósitos a plazo exhibieron un aumento nominal promedio mensual de 6,0% en septiembre, acumulando en los últimos 12 meses un crecimiento superior al 80%.

En términos reales, el incremento del mes se ubicaría en 3,5%, mientras que la tasa de variación interanual alcanzaría un máximo histórico al situarse en torno a 30%.


7. Acciones Argentinas en Wall Street

Los ADRs argentinos no acompañaron el buen clima en Wall Street pero cerraron dispares. Con el mercado local paralizado por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, la atención de los inversores estuvo centrada en la cotización de los activos locales en Wall Street.

Las acciones argentinas que operan en la bolsa estadounidense no acompañaron el buen clima en Nueva York y cerraron de manera dispar. Las principales ganancias las disfrutaron empresas del sector energético; las acciones de Transportadora de Gas del Sur crecieron 4,2%, las de Pampa Energía, un 4% y las de Central Puerto, un 2,7%. Por el contrario, las bajas fueron dominadas por Irsa, YPF y firmas del sector financiero.


8. Macri criticó el aislamiento por la pandemia y anticipó que no piensa en ser candidato en 2021

En su primera entrevista con un medio local desde que dejó la Presidencia, Macri cuestionó la política del Gobierno de Alberto Fernández con respecto al coronavirus. Macri también admitió que durante su Gobierno cometió errores como "no decir el estado en que se encontraba el país" cuando asumió Cambiemos y que en diciembre de 2017 perdió "la capacidad de escuchar" las demandas de la sociedad porque se puso "a la defensiva".

“La vicepresidenta está conduciendo el Gobierno como todos pensamos que iba a suceder. Tiene una agenda propia en la que ella necesita, bloquear, someter a la Justicia”, aseguró el ex presidente Macri.

“No me veo candidato. Estoy cómodo en acompañar a los que tienen vocación de liderar, por ejemplo (el jefe de gobierno porteño) Horacio (Rodríguez Larreta)”, dijo Macri en la entrevista.

​​​​​​​

​​​​​​​

9. Nuevas Medidas Económicas para resistir la presión cambiaria.

Según trascendidos, el Gobierno planea implementar una suba de tasas de pases pasivos, más restricciones a la importación, activación del swap chino y más incentivo para liquidar divisas, como parte de las medidas que analiza el gobierno para esta semana.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page