1.Caída de la Bolsa de Buenos Aires
Sin poder subirse a la tendencia de los mercados internacionales, la bolsa porteña cerró la semana en terreno negativo, condicionada por una nueva escalada del riesgo país argentino, que tocó a un nuevo máximo desde la renegociación de la deuda.
El índice S&P Merval de BYMA perdió un 1,2%, debido a que el riesgo país argentino, elaborado por el banco JP.Morgan, subió 38 puntos básicos hasta las 1.590 unidades, nivel máximo desde septiembre de 2020.
2. Compra de Dólares del BCRA
Marzo arrancó con un resultado auspicioso para el Banco Central: compró más de US$650 millones y en tan solo una semana superó el monto de todo adquirido durante febrero. Sucedió en medio de una fuerte liquidación de divisas por parte de exportadores y en momentos en que parece haberse instalado cierta pax en el mercado cambiario.
Por su parte, las reservas brutas treparon este viernes US$18 millones y en la semana subieron US$284 millones hasta los US$39.803 millones.
Las exportaciones de maíz de la presente campaña generarán un mayor ingreso de dólares, de acuerdo a estimaciones privadas, con un incremento de 13% en relación a las ventas del ciclo pasado. También anticipan un crecimiento del consumo interno, en el marco de un escenario favorable de precios para el cereal, carnes y lácteos, que permiten proyectar un mayor uso a nivel doméstico. Un dato que surge de este análisis es que en los últimos tres años, los envíos al exterior aumentaron un 75% al compararlo con las operaciones efectuadas entre 2001 y 2011.
Comments