top of page

Argentina: datos claves de hoy Lunes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Acciones

El S&P Merval acumuló 16 avances consecutivos y una suba del 27,3%. En una jornada en la que los dólares bursátiles cayeron con fuerza desde niveles récords, la bolsa porteña estiró su racha positiva a 16 avances consecutivos, período en el que acumuló un incremento de 27,3%, mostrando sobre todo en la última semana una dirección a contramano del clima de incertidumbre que reina en el mercado.

El índice S&P Merval de BYMA creció este viernes un 1,6% a 52.516,20 puntos, de la mano de una buena jornada de los ADRs argentinos en Wall Street.


2. Dólar

El CCL retrocedió 6,8%, la mayor baja diaria desde fines de abril, mientras que el MEP cedió casi 5%.

Fue producto de la intervención oficial, según indicaron fuentes del mercado. La brecha cayó a 116%.

En la jornada, el ministro de Economía, Martín Guzmán, volvió a descartar una brusca devaluación de peso, aunque reconoció que "la brecha es muy elevada", pero que "se está trabajando en eso".


3. Fondos para Desarrollo Productivo

Con el objetivo de promover recursos desde el mercado de capitales hacia la economía real, la Comisión Nacional de Valores autorizó este jueves nuevos Fondos Comunes de Inversión, vinculados con las economías regionales y el desarrollo productivo. Refieren a FCI de proyectos productivos de economías regionales e infraestructura con inversión en valores negociables y financiamiento para Pymes


4. PRODUCCIÓN PYMES

De acuerdo a la CAME, la producción de las pymes industriales registró una caída de 6,9% interanual en septiembre.

El lento aumento del consumo interno, sumado a los mayores controles a las importaciones, van recuperando los pedidos de producción. Asimismo, en los primeros nueve meses del año, la industria pyme acumula una baja anual de 19,3%.

Es importante destacar que, las industrias trabajaron en el pasado mes con una capacidad instalada de 62,5%, niveles similares a los de agosto, y levemente por encima de septiembre del 2019 (61,8%).

5. ASISTENCIA AL TESORO

De acuerdo al BCRA, el Tesoro Nacional redujo en ARS 16.700 M extra los Adelantos Transitorios que obtiene como financiamiento. De esta manera, el Tesoro reducirá en octubre ARS 25.780 M el financiamiento por esta vía.

El buen resultado de las últimas colocaciones de deuda en pesos y la mejora en el nivel de recaudación tributaria, dieron espacio al Gobierno para devolverle al BCRA una porción de los Adelantos Transitorios para cubrir el déficit fiscal, una medida con la que busca dar señales de una menor necesidad de financiamiento a través de emisión monetaria.

6. INFLACIÓN EJECUTIVOS

Según la UCEMA, la inflación en la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) fue de 2,6% en septiembre de 2020 y registró una suba de 36% anual. En los primeros nueve meses del año acumula un alza de 21,6% (29,8% anual).

El costo de la CPE en dólares registró una caída de 1,9% contra septiembre y se ubicó en USD 2.281. En relación con septiembre de 2019, la CPE en dólares cayó 32,8%.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page