La bolsa porteña retrocedió en marzo, un mes que estuvo marcado por las lentas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para reestructurar una deuda de US$45.000 millones, en medio de una economía golpeada por la pandemia de coronavirus. El S&P Merval de BYMA retrocedió un 0,9% este mes a 47.982, luego de que este miércoles bajó un 0,2% ante una menor aversión al riesgo global a la espera de detalles sobre el plan de infraestructura masiva del presidente estadounidense Joe Biden.
El complejo agroexportador liquidó en marzo divisas por 2.773 millones de dólares, cifra récord para ese mes según estimaron desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). El dato a tener en cuenta es que ese número es el mejor de las últimas 18 campañas y representa un incremento de 53,2% en relación a febrero, en donde se generaron divisas por 1.810 millones de dólares. La entidad también informó que el acumulado del primer trimestre del año alcanzó los 6.724 millones de dólares, un 40% más en relación al mismo periodo de 2020.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, analizó que Argentina no podría soportar “un cierre total” de la economía como ocurrió a principios de 2020 con el inicio de la pandemia de COVID-19, y desestimó además que sea esa la idea del Gobierno. "Hoy estamos con capacidades distintas para lidiar con la situación pura de la salud. Por supuesto que, desde el punto de vista económico, buena parte de ese margen ya se utilizó. Hoy la economía no podría soportar un cierre total, una cuarentena estricta del tipo Fase 1 como aquella que se implementó en marzo de 2020, esa no es la idea”, dijo el funcionario al referirse a la pandemia en un reportaje con CNN En Español.
4. Compra de Dólares por parte del BCRA
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró cerca de USD 1.500 millones en marzo, acumulando así cuatro meses consecutivos de compras netas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
5. Tipo de Cambio
El tipo de cambio mayorista aumentó 0,03% en la jornada del miércoles, llegando hasta los $92 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito en bonos cayó 0,01% hasta los 145,9 por dólar. Esto dejaría la brecha entre ambos en 58,6%.
6. Riesgo País
El riesgo país cerró en 1590 puntos básicos al cierre del jueves, incrementándose 2 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 218 puntos en el año y de 486 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre.
7. Ingresos Brutos
La recaudación de Ingresos Brutos (IIBB) registró una caída real de 6% en 2020 en las jurisdicciones más grandes de Argentina (CABA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza), según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Adicionalmente, las mermas reales del impuesto al cheque y el IVA fueron 9% y 13%, respectivamente.
Comments