top of page

Argentina: datos claves de hoy jueves

Sebastián Coria


1.Caída del Merval

En una rueda sinuosa que alternó subas y bajas, la bolsa porteña cayó este miércoles mientras que las acciones en Wall Street terminaron con mayoría de descensos, en medio de una notoria selectividad de negocios producto de la cautela evidenciada por inversores atentos a las negociaciones del Gobierno con el FMI y a los renovados temores globales a masivos contagios de Covid-19. El índice S&P Merval de BYMA perdió un 0,4% a 50.961 unidades, luego de avanzar un 0,5% en la sesión del miércoles.

En particular, destaca el caso de la caída del 2,2% de la acción de YPF que cotiza en Nueva York, dado que con este desempeño acumula un retroceso del 12,8% desde el anuncio de la oferta de canje de bonos comunicada el viernes pasado. En el mismo período, el S&P Merval cayó 1,1% medido en dólares. 2.El Tesoro coloca deuda

La licitación de esta semana incluye dos debuts: será, al mismo tiempo, el punto de largada de las colocaciones públicas del año y la primera operación que contará con las nuevas autoridades en la Secretaría de Finanzas, tras la designación del ahora exmiembro del equipo ministerial Diego Bastourre como director del Banco Central y su reemplazo por Mariano Sardi en una de las sillas más importantes del Palacio de Hacienda. Hoy la administración nacional buscará colocar $10.000 millones, muy por encima de las necesidades de financiamiento. 3.Se suspende la reducción de ganancias

El Gobierno presentó al Congreso un proyecto de ley para mantener por este año la alícuota del Impuesto a las Ganancias de las sociedades en el 30% y postergar así hasta 2022 el cronograma de reducción al 25% previsto en la Reforma Fiscal de 2017. La reducción estuvo suspendida durante todo el año pasado y en los papeles, desde el 1 de enero recuperó vigencia. La iniciativa firmada por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y el ministro de Economía, Martín Guzmán, ya se encuentra en la Cámara de Diputados para iniciar su trámite.


4.Tipo cambio

El tipo de cambio mayorista subió 0,1% en la rueda de ayer hasta $85,6 por dólar, acumulando un alza del 1,7% en lo que va del año. El tipo de cambio implícito en bonos bajó 0,2% hasta $144,7 por dólar, con lo que acumula un incremento del 3,3% en lo que va del año. De esta forma la brecha entre ambos se ubica en 69,2%.


5.Aumenta la utilización de la capacidad instalada

En datos económicos, el Indec publicó la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria durante el mes de noviembre, la cual se ubicó en 63,3%. Este resultado supera el 60,3% de utilización que se registró en noviembre de 2019, e incluso representa el mayor nivel de utilización para un mes dado, entre los años 2019 y 2020.

En este sentido se puede destacar la mayor utilización de sectores como Productos Minerales No Metálicos (80,1%), Industrias Metálicas Básicas (75%), y Papel y Cartón (71,5%). Los sectores con menor desempeño en este caso fueron Industria Automotriz (46,9%) y Productos Textiles (49,1%).

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page