top of page
Foto del escritorEduardo Coria Lahoz

Argentina: datos claves de hoy Jueves



1. Caída de Acciones Argentinas

Tras un inicio en alza, la bolsa porteña retrocedió este miércoles tras dos jornadas de fuertes avances, mientras la atención de los inversores continúa centrada en las negociaciones entre el Gobierno y FMI.

El indicador líder S&P Merval de BYMA retrocedía un 0,74%, a 51.435 unidades, tras acumular alza del 6,4% en las últimas dos jornadas de operaciones. En el segmento de la renta fija, los títulos operaron con mayoría de bajas. Los bonos AL29 y AL35 cayeron un 1,2%, mientras que el AL30 subió un 0,5%.


2. Emisión de Deuda

A través de la licitación de cinco títulos en pesos, el Ministerio de Economía consiguió $70.557 millones, una cifra algo menor a la que buscaba lograr pero que mantiene un financiamiento neto positivo cercano a los $3.500 millones en lo que va de noviembre.

El 80% de la demanda se concentró en los bonos CER (Boncer), que ajustan por inflación. Dentro de estos, la cartera que conduce Martín Guzmán destacó que el 30% de la colocación correspondió al Boncer 2022, lo cual permite estirar el perfil de vencimientos en moneda local. Paralelamente, también fueron muy solicitados otros dos Boncer con vencimiento en 2021.


3. Tipo de Cambio

Los dólares financieros treparon hasta 3% y tocaron máximos del mes. A la espera de novedades sobre las negociones entre la misión del Fondo Monetario y el Gobierno, los dólares financieros cerraron con subas de hasta casi 3% este miércoles y alcanzaron máximos de noviembre, en una jornada en la que la nota la dio el blue, que se disparó $13, en lo que fue su primera suba en más de dos semanas.

En ese marco, el dólar Contado con Liquidación aumentó 2,2% a $149,58, con lo que el spread frente al oficial se ubicó en el 88,2%. A su vez, el dólar MEP o Bolsa ascendió 2,9% a $145,54, y dejó la brecha frente a la cotización mayorista en el 83,1%.


4. TURISMO

El INDEC informó que en septiembre de 2020 se estimaron 2,6 mil llegadas de turistas no residentes a la Argentina, registrando una caída de 98,9% anual.

En los nueve meses transcurridos del año, se calcularon 668,2 miles de llegadas de turistas no residentes, la cifra registró un descenso de 70,5% anual.

En ese sentido, el saldo de turistas internacionales en septiembre resultó negativo en 6,3 mil para toda la vía aérea internacional.

Por su parte, el saldo de turistas entre enero-agosto para toda la vía aérea internacional fue negativo en 104,7 mil.

5. COMERCIO EXTERIOR

De acuerdo a la cámara de exportadores, el comercio exterior con China sumó durante septiembre USD1.200 M. De esta manera, en agosto China fue el 2° socio comercial de Argentina (expo + impo), representando 6,5% de las exportaciones totales y 21,5% de las importaciones.

En ese sentido, el déficit comercial con la nación asiática fue de -USD 580 M, que se explican por una caída de -65,0% anual en las exportaciones y una suba de 12,1% anual en las importaciones.

6. INDUSTRIA

Según el Centro de Estudios para la Producción, la actividad industrial marcó una mejora en octubre de 0,4% anual. Sin embargo, esto significó una desmejora respecto al 3,4% interanual que registró el Indec en septiembre.

Asimismo, señalaron que, además del 0,4% en octubre, noviembre arrancó con una mejora de 2,5% interanual en los primeros cuatro días del mes.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page