Argentina: datos claves de hoy Jueves
- Eduardo Coria Lahoz
- 29 oct 2020
- 2 Min. de lectura

Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina alcanzaron este miércoles los 39.866 millones de dólares. Dicho nivel constituye un "respaldo adecuado para morigerar la volatilidad del peso y garantizar los insumos necesarios para continuar con el proceso de recuperación de la actividad económica, afectada por una recesión iniciada a comienzos de 2018 y agravada este año por la pandemia del Covid-19", según fuentes del BCRA.
2. Acciones Argentinas en Wall Street
Los ADRs de Empresas Argentinas, retrocedieron hasta 6,6%, y los bonos perdieron hasta 6,3%. La combinación de una baja en el CCL y un clima tenso sobre la renta variable internacional afectó de nuevo de gran manera al precio de los activos argentinos, en especial a las acciones: ADRs cayeron este miércoles hasta cerca de 7% en Wall Street, la bolsa porteña descendió casi en igual porcentaje y los bonos bajaron hasta un 6,3%. Ttal fue el caso de YPF, en línea con un derrumbe mundial de las bolsas por los renovados contagios de COVID-19 en el hemisferio norte.
3. Baja del Dólar
El Dólar CCL acumuló baja de casi $30 en 4 ruedas y la brecha perforó el 100%. tras la exitosa mega licitación de deuda realizada el martes por el Ministerio de Economía, el dólar Contado con Liquidación anotó su cuarta caída en forma consecutiva este miércoles y cerró cerca de los $150, llevando la brecha a ubicarse por debajo del 100% por primera vez en 13 días, pese a una jornada negativa para los mercados del mundo ante una mayor aversión al riesgo por el temor que genera un aumento de casos de Covid-19 en EEUU y Europa.
Después de iniciar la jornada con leve alza, el CCL cayó un 6,3% ($10,30) a $152,30, con lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 94,5%.
4. Presupuesto 2021
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Presupuesto 2021. En el mismo, se proyectaron variables macroeconómicas como: un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5%, una inflación del 29%, dólar mayorista promedio de $102,40 y déficit fiscal primario del 4,5% del PIB.
Asimismo se presupuesta una duplicación del gasto de capital, que alcanzará el 2,2% del PIB, destinado a un plan de obras públicas.
5. Nuevo programa ATP solo para “sectores críticos”
Los sectores considerados “críticos” son: turismo, entretenimiento, cultura, salud, deportes, venta de artículos regionales de cuero, talabartería y marroquinería, alquiler de equipos de transporte y algunos servicios ligados a la actividad aérea.
El Gobierno nacional definió ayer que la nueva ronda del programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP 7) mantendrá el esquema solo para los sectores críticos, mientras que el resto podrá acceder a un crédito a tasa subsidiada, para los cual se revisó a la baja el nivel de facturación negativa que pasará del 40% al 35%.
Así se resolvió en la reunión de gabinete económico, en la que se analizaron las características que tendrá en su séptima ronda el programa que se hará efectivo en noviembre como pago complementario de los salarios privados de octubre.
Comments