1. Acciones Argentinas
Nuevamente el dólar Contado con Liquidación -que subió este miércoles casi 2%- hizo de las suyas e impulsó al índice S&P Merval medido en moneda local, que debido al fuerte aumento en el tipo de cambio no interrumpe su racha alcista.
Sucedió pese a que las acciones argentinas en Wall Street descendieron un 11,3%. El panel líder ascendió un 0,8%, a 50.088 unidades, con Telecom (3,4%), Cresud (3,2%) y Transportadora de Gas del Norte (2,8%) liderando las subas.
2. Dólar
Con gran volatilidad, el dólar CCL llegó a $181, pero al cierre revirtió y terminó debajo de $175. A pesar de las últimas medidas, que pretendían reducir la volatilidad en los mercados financieros, los dólares bursátiles llegaron a mostrar subas vertiginosas este miércoles, superiores al 5%, aunque en la última media hora recortaron sus aumentos debido a la intervención de organismos oficiales mediante venta de bonos.
En medio de la continua búsqueda de cobertura por parte de los inversores, ya casi sin importarles demasiado el precio, el dólar Contado con Liquidación avanzó 1,7% hasta los inéditos $174,89, luego de llegar a tocar los $181 durante el transcurso de la rueda. De esta manera, la brecha con el mayorista cerró en el 124,8%.
3. Construcción
El costo de la construcción acumula un avance del 18,8% en el año. El Costo de la Construcción aumentó 2,9% durante septiembre, con lo que acumula un avance del 18,8% en lo que va del año, indicó este miércoles el INDEC. Este resultado surge como consecuencia del alza de 5,6% en el capítulo “Materiales”, de 0,6% en el capítulo “Mano de obra” y de 3,3% en el capítulo “Gastos generales”.
4. Inflación
"La inflación viene más baja del 40% anual y esperamos una caída de 20 puntos respecto al 2019", remarcó Guzmán durante su presentación en la jornada de cierre del 56to. Congreso de IDEA
5. Bonos Argentinos
Los bonos en dólares no paran de caer en el exterior y siguen sin encontrar un piso, en medio del incremento de la aversión al riesgo generada por la suba de los tipos de cambio financieros que se está dando frente a la incertidumbre sobre la falta de un plan económico para reactivar la actividad, y ante medidas que no terminan de convencer al mercado.
El riesgo país medido por el EMBI+Argentina se incrementó 1,3% y se ubicó en los 1426 puntos básicos. De este modo, la prima de riesgo se ubica 34% por sobre los niveles alcanzados posteriormente al canje de deuda a principios del mes de septiembre.
A pocos meses de haberse levantado el default después que el Gobierno reestructurara la deuda emitida en dólares bajo ley local e internacional, los bonos muestran fuertes caídas desde su debut (de casi 30%) y ofrecen retornos de hasta 17%. Así, la curva se manifiesta con pendiente negativa y desplazándose al alza.
6. Banco Central
Hoy las miradas estarán puestas en la decisión que tomará el BCRA en su reunión de directorio en cuanto a tasas de interés. Se espera que se discuta si continúa el camino de la armonización, es decir, un nuevo ajuste al alza del rendimiento que se le paga a los bancos y que se busca que también llegue a los inversores minoristas.
Si bien se habla de un alza de 300 bps, llevando la tasa de pases a un día al 33% y la de siete días al 36% anual, además de reducir la tasa de Leliq al 35%, la decisión no está firme todavía (según fuentes cercanas al BCRA).
7. FMI
El FMI dejó claro el apoyo a Argentina ante el board del organismo para que se le apruebe un posible acuerdo, y que las propuestas que figuran en el Presupuesto 2021 que el Gobierno presentó serán tomadas como válidas y posibles.
Sin embargo, las metas que figuran en tal proyecto de ley que el Congreso seguramente aprobará, son innegociables y deberán ser cumplidas a rajatabla. Especialmente el capítulo más complejo de todos: la reducción del déficit fiscal del 8% (o más) de este año, al 4 o 4,5% de 2021. Según el Fondo, en este punto, no habrá concesiones.
8. INFLACIÓN MAYORISTA:
De acuerdo a datos del INDEC, los precios mayoristas registraron un incremento de 3,7% mensual en septiembre, es decir, 0,9 puntos porcentuales (pp) por encima de los costos minoristas de septiembre (2,8%). En términos interanuales, la inflación mayorista registró una suba de 34,6%, quedando por debajo de la inflación minorista (36,6%). En ese sentido, el incremento acumulado en los primeros nueve meses del año es de 18,9%.
La suba intermensual se explica como consecuencia del incremento de 3,7% en los productos nacionales y de 3,5% en los productos importados.
9. PROYECTO DE INCENTIVO A LA CONSTRUCCIÓN
El Gobierno anunció el lanzamiento de un blanqueo de capitales para fondos del exterior que financien proyectos de construcción, medida que será acompañada por una nueva línea de créditos hipotecarios, "con cobertura de la cuota ante descalces entre salarios e inflación". En ese sentido, enviarán al Congreso dos proyectos de ley: uno para facilitar la inversión en la construcción con beneficios impositivos, y otro para la creación de una agencia hipotecaria que presidirá un representante de Hacienda.
Comentários