1. Bonos y Acciones
Los bonos argentinos registraron importantes mejoras este miércoles, tras la inactividad de lunes y martes por feriados locales, en una plaza que se reacomodó al alza a la espera de señales positivas en tono a un acuerdo del país con el Fondo Monetario Internacional y el Club de París por la renegociación de su deuda, en medio de una fuerte segunda ola de COVID-19.
Las principales subas se verificaron en el segmento de ley argentina; el Bonar 2038 ganó un 4,5%, el Bonar 2041, un 4%, y el Bonar 2035, un 3,7%.
En sintonía con la renta fija, la bolsa porteña cerró al alza, impulsada por las acciones energéticas y financieras, en un considerado reacomodamiento de precios luego de los feriados de lunes y martes en el mercado local. El índice accionario S&P Merval de BYMA avanzó un 0,7%, a 56.599 unidades, tras acumular una mejora del 2,5% la semana pasada.
2. Emisión de Deuda Local
El Tesoro consiguió $70.350 millones en la última licitación de deuda en pesos de mayo. De esta manera, cerró el mes con un financiamiento neto de $49.500 millones y en el año acumula un saldo de casi $200.000 millones.
En la rueda de este miércoles, la Secretaría de Finanzas recibió 579 ofertas por los siete instrumentos en moneda local que puso a disposición de los inversores. Del monto total ofrecido, adjudicó el 78%. Más de la mitad de la nueva deuda colocada tiene vencimiento entre 2022 y 2023. Más precisamente, la mayor parte se concentró en una letra ajustable por CER (Lecer) con vencimiento en febrero del año que viene y un rendimiento del 1,52% anual por sobre la inflación, y un bono también vinculado con el CER (Boncer) con plazo a marzo de 2023 y un interés del 3,4% por sobre los aumentos de precios.
3. Tipo de Cambio
En la reapertura del mercado cambiario y bursátil tras el fin de semana largo, el dólar "contado con liqui" mantuvo su tendencia al alza. Este miércoles cerró al borde de los $164, por lo cual quedó a casi $1 del solidario, que hace meses lidera el ranking de las diversas cotizaciones del tipo de cambio en la plaza local. Alentado por la búsqueda de cobertura, el también llamado dólar "cable" aumentó un 0,6% (60 centavos) a $163,83. Así, la brecha entre el CCL y el dólar mayorista se amplió al 73,4%. A la inversa, el dólar MEP descendió 0,2% (30 centavos) a $158,05, por lo que el spread con la cotización oficial retrocedió al 67,3%.
4. Riesgo País
El riesgo país cerró en 1.519 puntos básicos al cierre de ayer, disminuyendo 8 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 147 puntos en el año y de 415 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre.
5. Ventas en Supermercados
Las ventas en supermercados registraron una suba de 25% anual en marzo en términos nominales y una merma de 8,8% en términos reales. Por otra parte, las ventas en centros de compras mostraron un incremento de 162,9% anual en términos nominales y un aumento de 59,7% en términos reales.
Vale la pena destacar que la base de comparación interanual es baja debido a que se trata del momento del inicio de la pandemia y las restricciones a la circulación.
6. Inflación
Las expectativas de inflación promedio subieron a 50,2% para los próximos doce meses, según la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). De esta manera, se ubican más de dos puntos porcentuales por encima del 47,9% registrado en la medición anterior.
Comments