top of page

Argentina: datos claves de hoy Jueves

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Reservas del BCRA

El Banco Central compró en estos tres primeros meses del año todos los dólares vendidos durante 2020, principalmente en julio y noviembre, en momentos de gran volatilidad debido a la resolución del canje de deuda (que terminó por cerrarse el 31 de agosto) y a la crisis económica desatada por la pandemia de Covid-19. En poco más de tres meses, la autoridad monetaria superó los US$3.000 millones (y los US$3.600 contando diciembre). Sucedió luego de que este martes el BCRA compró US$140 millones y acumuló en lo que va de abril compras por US$770 millones (versus los US$550 millones vendidos en igual período de un año antes).


2. Alargamiento del Plazo de Deuda del Tesoro

El Ministerio de Economía publicó este miércoles un informe sobre la evolución de la deuda en pesos en el cual destacó que el plazo de vencimientos de los bonos y letras pasó de 5,4 meses (en promedio) en el primer trimestre de 2020 a 12,3 meses en el primer trimestre de este año. "Las sucesivas licitaciones de títulos públicos impulsadas entre enero y marzo de 2021 permitieron continuar con el proceso de extensión de vencimientos, construir un perfil de deuda pública sostenible y acorde con la capacidad de pago de la República Argentina", sostuvieron desde la cartera conducida por Martín Guzmán.


3. Caída del Merval

La bolsa porteña borró una subida evidenciada en gran parte de la rueda y cayó el 0,80%, a 47.299,01 unidades, luego de acumular una baja del 5,26% en las anteriores cinco sesiones consecutivas.

Las mayores subas en el índice S&P Merval de BYMA fueron registradas por las acciones de Edenor (0,6%), Cablevisión (0,4%), y Grupo Galicia (0,2%) mientras que las bajas más importantes fueron anotadas por los títulos de Transener (-3,3%), Grupo Financiero Valores (-2,8%) y Cresud (-2,1%).


4. Publicación del IPC

El INDEC publicará hoy los datos del índice de precios al consumidor (IPC) correspondientes a marzo. Vale la pena destacar que el IPC de febrero registró un incremento de 3,6% mensual y 40,7% anual, acumulando así 7,8% en lo que va del año.

En este contexto, el ministro de Economía, Martín Guzman, señaló que la inflación de marzo sería la más alta del año, esperando así un descenso en abril. En este sentido, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) la inflación esperada para marzo sería 3,9%, siendo así el sexto mes consecutivo con subas de precios por encima del 3%. De cumplirse lo dicho por el ministro, el dato cerraría por encima de lo estimado por los analistas.


5. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1.570 puntos básicos al cierre de ayer, disminuyendo 16 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 198 puntos en el año y de 466 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre.


6. Tipo de Cambio

El tipo de cambio mayorista aumentó 0,1% en la jornada de ayer, llegando hasta los $92,7 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito en bonos cayó 0,9% hasta los $149,7 por dólar. Esto dejaría la brecha entre ambos en 61,6%.


7. Emisión de Deuda

El Ministerio de Economía licitará hoy letras del Tesoro en pesos a descuento con vencimiento 29 de octubre de 2021, letras a tasa variable más 2,75% con el mismo vencimiento y letras ajustadas por CER a descuento con vencimiento 18 de abril de 2022.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page