1. Inflación de Septiembre
La inflación del mes de septiembre fue del 2,8%, levemente inferior al 3% proyectado por el consenso de analistas. Asimismo, de acuerdo al índice de precios al consumidor publicado ayer por el Indec, la inflación interanual es del 36,6% y la acumulada en los primeros 9 meses del año del 22,3%.
2. Títulos y Acciones
En el mercado local, el índice de acciones S&P Merval subió 2,8% donde las principales alzas se registraron en los sectores de electricidad y gas con subas de 5,7% en Pampa Energía, 5,2% en Transportadora Gas del Sur y 4,8% en Edenor.
Los bonos soberanos en dólares con legislación local cerraron con resultados negativos y los bonos globales presentaron resultados mixtos donde el Global 2030 (GD30D) subió 1,1%, el Global 2035 (GD35D) bajó 0,1% y el Global 2041 (GD41D) bajó 3,1%. Así, el riesgo país subió 34 puntos ubicándose en 1.402 puntos básicos.
En cuanto a los bonos en pesos ajustables por CER (inflación), en la última semana presentaron descensos en sus precios en el tramo de vencimientos más largos, donde la caída acumulada de los Boncer 2024 (TX24), 2026 (TX26) y 2028 (TX28) fue de 4,8%, 4,4% y 6,5% respectivamente. En consecuencia la curva de rendimientos acentuó su pendiente positiva aumentando el margen de rendimiento sobre la inflación.
3. Tipo de Cambio
Por último, el tipo de cambio mayorista se mantuvo relativamente estable en un valor de $77,42 por dólar mientras que el tipo de cambio implícito en operaciones con bonos subió 4,8% con un valor de $163,8 por dólar, ubicándose la brecha entre ambos en 111,6%.
4. Coloquio IDEA 2020: los empresarios piden que el Gobierno revise el gasto público
Si hay una contradicción que los empresarios ven en el Gobierno es que plantea desde el discurso que la forma de generar dólares genuinos es mediante más exportaciones, pero al mismo tiempo la Argentina tiene una estructura tributaria que desalienta el comercio exterior. En este escenario, y mientras el equipo económico trabaja en una reforma tributaria que buscará mayor progresividad y simplificación de los impuestos, la pregunta que los empresarios se hacen es qué pasa con el gasto público, cuya reducción también es otra vía para avanzar hacia un camino de reducción del déficit fiscal.
Lo cierto es que el proyecto de Presupuesto 2021 ratificó que el gasto se sostendrá, especialmente las erogaciones de capital (obras públicas), ya que “una política fiscal expansiva es clave para la recuperación económica luego de la pandemia", remarcó el ministro de Economía, Martín Guzmán, en un encuentro con pares del G24 en el marco de la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial.
5. El Gobierno le respondió al FMI
Sostuvo que pretende un acuerdo que ayude a la reactivación y a restablecer la estabilidad económica del país.
El ministro de Economía Martín Guzmán afirmó que el organismo jugó un rol positivo en el canje con los bonistas y opinó que el nuevo programa debe promover mejoras en la competitividad del país, entre otros factores.
6. El presidente anunciará hoy desde Vaca Muerta el nuevo plan de estímulo a la producción de gas natural
Fernández dijo que el Plan Gas va a generar "mucha inversión y empleo" y permitirá contar con saldos exportables para fortalecer la balanza energética.
7. Banco Hipotecario
S&P Global rebajó la calificación de Banco Hipotecario a “default selectivo” desde CC después de que la compañía canjeara casi la mitad de sus bonos con vencimiento el próximo mes por nuevas notas. La entidad considera que la oferta de canje es “de naturaleza angustiada en lugar de oportunista” dada la proximidad de la fecha de vencimiento de los bonos. También declaró que reevaluará calificaciones “inminentemente“ teniendo en cuenta el menor riesgo de refinanciamiento del banco.
Comments