1. No habría un nuevo IFE
Argentina no necesitará una nueva versión del programa de alivio de pago de cheques de emergencia que implementó el año pasado en medio de la pandemia, según un alto funcionario del Gobierno, lo que eliminaría una amenaza que se cierne sobre la débil posición fiscal del país. Este año, el Gobierno argentino está trabajando en un escenario base en el que no se restringirá la circulación nacional por la pandemia de coronavirus como fue en marzo pasado, al comienzo del confinamiento. Esto disminuiría la urgencia de implementar un sistema de subsidios para sectores vulnerables (incluidos desempleados y trabajadores independientes), según el funcionario.
2. Caen acciones argentinas
En un clima de incertidumbre inversora por el futuro de la economía local y tras los recientes cambios en la cúpula de YPF, las acciones argentinas sufrieron este jueves un duro golpe en Wall Street, donde se desplomaron hasta 12%, lo que llevó a la bolsa porteña a anotar su peor baja en un mes y a perforar la cota simbólica de los 50.000 puntos, algo que no sucedía desde mediados de noviembre. La tendencia negativa en los papeles argentinos en el exterior arrastró a la baja al S&P Merval de BYMA, que cedió un 3,5% a 48.472,59 unidades. Las mayores bajas fueron registradas por Cresud, YPF y Edenor, registrando bajas del 9%, 8,6% y 5,7% respectivamente. En los últimos tres días estas acciones ya cayeron 14,7%, 17,4% y 6%, respectivamente.
3. Aumentó el dólar
El dólar CCL y el MEP volvieron a subir y alcanzaron máximos desde fines de noviembre, aunque todavía siguen por debajo del "solidario", mientras el blue se mantuvo en su menor valor desde mediados de diciembre, en una rueda en la que el Banco Central revirtió tendencia y terminó con saldo comprador. El CCL avanzó por sexta jornada consecutiva, un 0,5% a $148,88, con lo que la brecha con el mayorista se ubicó en el 72,3%. Por su parte, el MEP ascendió un 0,2% a $145,96, lo que dejó un spread del 68,9% frente a la cotización oficial.
4. Abrupta caída del turismo en noviembre
En datos económicos, el INDEC registró 323.628 pernoctaciones en hoteles en el país durante el mes de noviembre, lo que representa una disminución interanual del 92%. Si bien se espera un aumento en estos datos para la temporada de verano, este desempeño refleja el impacto en el sector por parte de la pandemia de COVID-19 y las medidas asociadas a prevenir su contagio
Commentaires