top of page

Argentina: datos clave del viernes

Sebastián Coria


1. Pico de inflación en diciembre

La inflación se aceleró al 4% en el último mes del año, la cifra más elevada de todo 2020. De esta manera, según informó el INDEC este jueves, la inflación del año pasado fue del 36,1%, 17,7 puntos porcentuales por debajo de la registrada en 2019. Antes del anuncio oficial, el ministro de Economía, Martín Guzmán, había anticipado que los datos iban a rondar por esos niveles y ratificó que la idea es "que se vaya reduciendo cinco puntos porcentuales año a año", tal como lo refleja el Presupuesto 2021.

Los rubros con mayores aumentos en diciembre fueron Salud (5,2%), Recreación y Cultura (5,2%), y Transporte (4,9%). Los rubros con mayores aumentos en 2020 fueron Prendas de Vestir y Calzado (60%), Recreación y Cultura (48%), y Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (42,1%).


2. Sube el riesgo país

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street cerraron con mayoría de subas este jueves, sin embargo los bonos en dólares siguieron sin reaccionar y el riesgo país tocó máximos desde noviembre, ante la falta de novedades en las negociaciones del Gobierno con el FMI y un preocupante rebrote de COVID-19 que podría golpear nuevamente a la economía. El riesgo país aumentó 11 puntos básicos hasta ubicarse en 1.461, con lo que acumula un incremento en lo que va del año de 89 puntos básicos


3. Leve incremento en el Merval

En la plaza local, por su parte, el índice S&P Merval de BYMA apenas pudo terminar con un alza del 0,2%, a 50.084,99 unidades, lo que estuvo en línea con el promedio de los índices de la región, medidos en las monedas locales de cada país. No obstante en la variación medida en dólares se registró una caída del 0,2%, lo que condice con el desempeño de los índices en Estados Unidos y en promedio a nivel global.


4.Emisión de deuda

En la primera licitación de 2021, el Ministerio de Economía captó $56.433 millones a través de la adjudicación de cuatro instrumentos en pesos. La cifra fue más del doble respecto de los vencimientos que el Tesoro tuvo que afrontar en el comienzo de este nuevo año. La mayor parte de la demanda se concentró en las letras de menor plazo (con vencimiento en marzo de 2021): $23.756 millones correspondieron a una letra a descuento, con una tasa pactada en el 38,25%, mientras que otros $23.353 millones correspondieron a una letra vinculada a la tasa de pases pasivos del Banco Central más un interés adicional del 3,2%.





0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page