1- Se reglamentaron los "Aportes Solidarios"
Hoy el Gobierno reglamentó la “Ley de Aporte Solidario y Extraordinario para Ayudar a Morigerar los Efectos de la Pandemia” a través del DNU 42/2021, mediante la cual se crea, con carácter de emergencia y por única vez, el cobro a personas físicas con patrimonios mayores a los $200 millones declarados, a tasas entre 2% y 3,5%.
2- BCRA cauto ante datos de inflación
La aceleración de la inflación, que en diciembre llegó al 4%, renovó las presiones desde el mercado por una suba de la tasa que pagan tanto el Banco Central, a las entidades financieras y los ahorristas, como el Tesoro, en sus colocaciones de deuda en pesos. Un potencial recalentamiento de la brecha es el gran fantasma ante el tipo de interés negativo. Por caso, el mes pasado los plazos fijos tradicionales perdieron por casi un punto con el IPC. Sin embargo, a casi dos meses y medio del último ajuste tasas dispuesto por el BCRA, el equipo económico monitorea la inflación de enero y las metas planteadas en el Presupuesto y en la negociación con el FMI antes de tomar una definición.
3- Baja el Merval
Tras escalar más de 5% en dos jornadas consecutivas, la bolsa porteña ensayó un ajuste esperable este jueves, a contramano de los principales mercados del mundo, influenciada por la tendencia negativa de las acciones de YPF, en tanto que los bonos soberanos cayeron levemente, mientras que en CEDEARs se registraron desplomes cercanos al 40%, en medio del fenómeno GameStop-Reddit.
Después de iniciar la rueda en alza, el S&P Merval de BYMA sufrió una toma de ganancias y cerró con una pérdida de casi 0,7%, a 49.630 unidades.
Las acciones de Cresud, Banco BBVA y Aluar registraron las mayores bajas de 4%, 2,7% y 2,6%, respectivamente. En lo que va de la semana, el riesgo país acumula una suba de 20 pb (puntos básicos) hasta la marca de 1.441.
4- Cayeron las reservas hacia fines de enero
El saldo a favor en materia de reservas internacionales, con el que el BCRA terminará enero, ocultará, hacia dentro del mes, que en la segunda quincena la dinámica se dio vuelta otra vez y la autoridad monetaria terminó la última mitad del mes siendo vendedora de divisas. En las últimas semanas perdió, entonces, alrededor de US$ 250 millones.
Con todo, en el 2021 caerá una llovizna de dólares gracias al superávit comercial que se proyecta gracias al crecimiento global y los precios de las commodities. Aunque no termina de despejar las preguntas de los analistas.
Comments