1- Malas expectativas económicas para la región
Ayer el FMI (Fondo Monetario Internacional) advirtió que el aumento de casos registrados de COVID-19 en Latinoamérica podría “frustrar una recuperación que ya es desigual”.
Según el organismo, la región verá su PIB (Producto Interno Bruto) recuperarse a niveles pre-pandemia recién en el 2023, y en el caso del PIB per cápita (dividido por la cantidad de habitantes de cada país), lo hará en el 2025.
2- Aumentó el dólar y la brecha
En el arranque de una nueva semana, el dólar CCL rebotó casi $5 y volvió a superar al blue.
En el segmento oficial, el Banco Central volvió a comprar divisas y ya acumula en febrero más de un 50% de lo que había adquirido en enero.
El dólar CCL avanzó un 3,2% ($4,76) a $151,90, por lo que la brecha con el mayorista, que ayer cotizó $88,17, se amplió al 72,3%.
3- Acuerdo entre YPF y los principales acreedores
Las acciones de la petrolera YPF en la Bolsa de Nueva York se dispararon este lunes luego del apoyo del grupo Ad-Hoc, que dice tener cerca del 45% del bono de YPF que vence en marzo, con lo que la empresa se acerca a lograr un "cierre exitoso" del canje de deuda por unos 6.200 millones de dólares.
Con un clima favorable impulsado por la petrolera, en la plaza local, el índice S&P Merval de BYMA (Bolsas Y Mercados Argentinos) registró un alza del 1,9%.
Las acciones que más subieron fueron las de YPF, Cresud y Transener con aumentos del 7,4%, 5,7% y 4,5%, respectivamente.
4- El comercio empieza a levantarse
El consumo empezó a dar señales de vida en los últimos meses. Ya en noviembre la actividad de los comercios registró su primera variación interanual positiva desde que hay pandemia: fue de 3,9%. Además, el indicador de ventas minoristas de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) también mostró una señal positiva: mientras que había registrado una contracción interanual de 6,7% en noviembre y una de 8% en diciembre, la de enero fue de 5,8%, la más baja desde la pre-pandemia.
Comentários