1. Los gigantes tecnológicos siguen brillando
Los resultados de los gigantes tecnológicos, que han impulsado gran parte de las importantes ganancias de Wall Street durante este último año, siguen impresionando.
Tras los buenos datos del lunes de Facebook, tanto Microsoft como Alphabet, propietaria de Google, publicaron sólidas cifras trimestrales tras el cierre del martes.
El gigante del software Microsoft superó las expectativas en su primer trimestre, impulsado por el fuerte crecimiento de los ingresos de Azure, buque insignia de la compañía en el ámbito de la computación en la nube.
Las otras unidades de negocio de la empresa —el software Windows, el servicio de mensajería Teams y la plataforma de red social profesional LinkedIn— también registraron resultados positivos.
En cuanto a Alphabet, su unidad Google registró unas ventas publicitarias mejores de lo esperado en el tercer trimestre, con un aumento del 41% hasta 53.100 millones de dólares en el trimestre. La demanda de sus servicios se disparó el año pasado cuando la pandemia obligó a la gente a pasar más tiempo en Internet, y estos nuevos hábitos han persistido.
El beneficio trimestral de la empresa se situó justo por debajo de los 19.000 millones de dólares, marcando un tercer trimestre consecutivo de beneficios récord.
2. Presupuesto del Reino Unido
El canciller del Reino Unido, Rishi Sunak, presentará sus presupuestos anuales este miércoles, y se espera que afloje la cartera en su intento de alejar al país de la recesión inducida por la pandemia.
El Tesoro del Reino Unido ya ha declarado en un correo electrónico enviado el lunes que la congelación salarial del sector público llegará a su fin el año que viene, citando una "sólida recuperación económica y signos alentadores en el mercado laboral".
Aunque Sunak mantendrá un estricto control sobre el gasto diario de los distintos departamentos del Gobierno, dado el enorme déficit presupuestario del país, también se espera que anuncie un plan de gasto de tres años para impulsar la inversión en transporte público y formación profesional.
Es probable que este impulso del gasto sea posible gracias a una mejora de las previsiones de crecimiento del Reino Unido, lo que proporcionará al Gobierno un margen de maniobra adicional.
3. Baja Wall Street
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura ligeramente a la baja, retrocediendo desde los niveles récord, y la atención se centrará en los positivos resultados de los gigantes tecnológicos Microsoft y Alphabet.
Los futuros del Dow Jones pierden un 0,1%, los futuros del S&P 500 un 0,1%, y los futuros del Nasdaq 100 se mantienen sin cambios.
Tanto el Dow Jones de Industriales como el S&P 500 cerraron en máximos históricos la jornada anterior, respaldados por una temporada de resultados en general positiva.
Hasta ahora, aproximadamente el 30% del S&P 500 ha presentado sus resultados. De estas empresas, el 82% ha superado las expectativas de ganancias y el 80% ha superado las expectativas de ingresos.
4. Canadá continuará con el tapering
El Banco de Canadá celebra su última reunión de política monetaria este miércoles, y se espera ampliamente que siga reduciendo sus compras semanales de bonos del Estado, frenando el programa de flexibilización cuantitativa que ha apoyado al sistema financiero del país desde el inicio de la pandemia.
Esta sería la cuarta vez en el último año que el banco central reduce este programa, alimentando las expectativas de que comenzará a subir los tipos de interés ya este próximo año.
Los mercados están barajando cuatro subidas de tipos de interés el año que viene, ya que la inflación ha subido muy por encima del rango de control del Banco de Canadá del 1% al 3%.
5. Cae el petróleo
Los precios del petróleo se debilitaron el miércoles después de que las reservas de petróleo de Estados Unidos aumentaran más de lo esperado la semana pasada, lo que sugiere un estancamiento de la demanda del mayor consumidor de petróleo del mundo.
Los futuros del crudo estadounidense bajan un 1,7% hasta 83,22 dólares por barril y los futuros del Brent caen un 1,3% hasta 84,53 dólares por barril, retrocediendo ambos contratos tras registrar recientemente máximos de varios años.
Los datos publicados a última hora del martes por el Instituto Americano del Petróleo mostraron que las reservas de crudo aumentaron en 2,3 millones de barriles durante la semana que concluía el 22 de octubre, superando el aumento de 1,9 millones de barriles esperado.
6. China espera más impagos
Nuevas inmobiliarias chinas incurrirán en el impago de sus bonos antes de que termine el año, avanzó la prensa oficial china, que asegura que la crisis de liquidez de varias empresas del sector no se traducirá una situación de inestabilidad ya que el impacto será "limitado".
En un artículo publicado anoche, Global Times cita a expertos del sector que pronostican más impagos debido a la combinación de la ralentización del mercado -los precios de las viviendas nuevas experimentaron en septiembre su primera caída intermensual desde 2015- y de las restricciones impuestas por Pekín al acceso a la financiación bancaria para las inmobiliarias más endeudadas, recoge EFE.
Comentarios