1. EE.UU., Congreso contra reloj
"Es imperativo que el Congreso solucione rápidamente el tope de endeudamiento. De lo contrario, Estados Unidos entrará en default por primera vez en su historia", advirtió ayer la secretaria del Tesoro del país, Janet Yellen, ante la comisión bancaria del Senado.
Y es que republicanos y demócratas siguen sin ponerse de acuerdo en una medida para elevar el techo de deuda, por lo que algunos expertos creen que el escenario más probable es que se elimine el apartado sobre la suspensión del tope de deuda, lo cual les permitirá recuperar votos republicanos para tratar de aprobar una extensión del actual presupuesto antes del viernes.
2. Banqueros centrales
De nuevo hoy estaremos pendientes de las declaraciones de Jerome Powell y Christine Lagarde, presidentes de la Reserva Federal estadounidense (Fed) y del Banco Central Europeo (BCE), respectivamente.
El centro de atención sigue siendo las posturas frente a la inflación y los planes de inicio del tapering, tanto en Europa como en Estados Unidos.
3. Evergrande: Operaciones de venta
El gigante inmobiliario chino Evergrande ha anunciado la venta del 19,93% de las acciones del banco comercial Shengjing Bank a un conglomerado de propiedad estatal por 9.993 millones de yuanes (1.545 millones de dólares).
Tras la operación, la participación en Shengjing Bank bajará desde el 34,5% hasta el 14,57%. Evergrande traspasará 1.753 millones de acciones al comprador a un precio por acción de 5,7 yuanes (0,88 dólares).
“Ayer se filtró que el Gobierno chino habría ‘animado’ a algunas promotoras con participación estatal a comprar activos a Evergrande”, señalan en Link Securities.
Sin conocer de momento si la compañía hará frente a este pago, de momento el mercado ha aplaudido una operación de la compañía para hacer caja.
Las acciones de Evergrande se disparan por encima de los 2 dígitos tras conocer que ha anunciado la venta del 19,93% de las acciones del banco comercial Shengjing Bank a un conglomerado de propiedad estatal por 9.993 millones de yuanes (1.545 millones de dólares).
4. China cae, Europa repunta
Los mercados bursátiles chinos caen, pero los europeos se recuperan después de que un nuevo aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro provocara la mayor caída intradía en Estados Unidos en meses.
Los índices bursátiles de referencia de China cayeron hasta un 1,8% a causa de la creciente preocupación en torno a que el racionamiento de la energía eléctrica pueda afectar a la producción económica hacia finales de año. Los generadores están reduciendo la producción de energía porque no pueden obtener beneficios vendiendo a precios regulados cuando los precios del carbón y el gas están por las nubes.
Los mercados europeos se encuentran en mejor estado, ya que los precios locales de la energía al por mayor se han reducido. Una rotación más generalizada hacia las acciones de valor y las financieras también ha ayudado a la mayoría de los índices nacionales a subir más del 1%.
5. El dólar se aleja de máximos
El dólar se aleja de máximos de 10 meses y el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense se estabiliza, en un contexto de lo que sigue siendo básicamente un teatro en Washington sobre el techo de la deuda y los diversos proyectos de ley de gastos que se están impulsando en el Congreso.
El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se sitúa en 93,808, sólo ligeramente por debajo de los máximos de 93,905 registrados el martes.
El Congreso tiene sólo dos días para salir del estancamiento de la financiación del Gobierno Federal, antes de tener que cerrar algunas de sus operaciones. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, advirtió el martes de que el Tesoro se quedaría sin efectivo el 18 de octubre, lo que aún deja mucho tiempo para que los legisladores a ambos lados se acicalen y hagan gala de su poder.
6. Las acciones se preparan para un repunte correctivo
Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este miércoles, recuperando alrededor de un tercio de lo que perdieron en la caída del martes. La agenda de publicación está prácticamente vacía y no se publicarán informes de relevancia a excepción de los de Cintas, así que es probable que ese vacío lo vuelvan a llenar políticos y banqueros centrales.
Los futuros del Dow Jones suben 214 puntos, o un 0,6%, después de que el DJIA perdiera un 1,6% el martes. Los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,8%, recuperándose tras la caída del 2% de la sesión anterior, mientras que los futuros del Nasdaq 100 avanzan un 1,1%. El índice Nasdaq cargado de acciones de crecimiento se lleva la peor parte de las ventas de ayer, dejándose un 2,8%.
Entre las acciones que probablemente acapararán la atención este miércoles se encuentran las del fabricante de chips Micron, cuyas previsiones tras la campana de cierre del martes no cumplieron las expectativas, a pesar de que tanto las ventas como los beneficios superaron ligeramente las expectativas.
7. Conferencia de Powell
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, comparecerá hoy en un evento organizado por el Banco Central Europeo, junto con la presidenta del BCE, Christine Lagarde, el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, y el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda.
Los dos banqueros centrales de los países anglosajones han señalado un probable cambio hacia un ajuste de la política monetaria a corto plazo, mientras que Lagarde y Kuroda siguen pisando firmemente el pedal del estímulo a pesar de los indicios de que la subida de los precios de la energía es más grave y prolongada de lo previsto por el BCE.
Según datos publicados este miércoles, los precios de las importaciones alemanas han subido más de un 16% en el conjunto del año, tras otra subida mensual mayor de lo previsto en agosto, mientras que la inflación de los precios de la producción de Italia alcanzaba el 11,6%, su cota más alta en más de 25 años. El IPC español también registró máximos de más de 13 años.
8. El aumento de las reservas de EE.UU. resta fuerza a la subida del petróleo
Los precios del petróleo se apartan, en el caso del Brent, de los máximos de tres años tras el sorprendente aumento de las reservas estadounidenses de la semana pasada. El Instituto Americano del Petróleo ha anunciado que las reservas de crudo aumentaron en 4,2 millones de barriles, poniendo fin a una secuencia de nueve caídas semanales consecutivas con su mayor aumento semanal desde abril.
Las cifras podrían ser corroboradas por los datos de reservas del Gobierno estadounidense, que se conocerán esta tarde.
A pesar de los datos del API, los analistas de Goldman Sachs sostienen que las reservas mundiales siguen descendiendo a una media de 4,5 millones de barriles al día porque la oferta no sigue el ritmo de la demanda mientras otras economías del mundo se recuperan. Prevén un precio de 90 dólares por barril para finales de año.
Los futuros del crudo estadounidense bajan un 0,8%, hasta 74,72 dólares por barril.
Comments