1. El Covid-19 golpea a la economía China
La economía china se ralentizó aún más en agosto, presionada por una serie de medidas de confinamiento a causa del Covid-19 y por el efecto retardado de las medidas adoptadas a principios de año para mantener bajo control los problemas de crédito del país.
El crecimiento de las ventas minoristas se redujo al 2,5% en el conjunto del año, mucho más lento de lo esperado, mientras que el crecimiento de la producción industrial también se han reducido más de lo previsto, del 8,4% al 5,3%. La inversión en activos fijos se desaceleró paralelamente.
Aunque las cifras interanuales también reflejan la rápida mejora de las cifras de referencia de hace 12 meses, llegan en un momento en el que una nueva tanda de medidas de confinamiento en la provincia de Fujian y las tormentas en el centro de China y su costa oriental amenazan con alimentar los problemas tanto del gasto de los consumidores como de los modelos de producción industrial.
2. Problemas Empresariales en China
El promotor inmobiliario China Evergrande Group, que cuenta con unos 300.000 millones de dólares en pasivos, no podrá realizar el pago de los intereses de su deuda la semana que viene, según informó Bloomberg a los acreedores el Ministerio de Vivienda. También dejará de realizar al menos un pago principal, según el rotativo.
Standard & Poor's recortó su calificación de la deuda senior de Evergrande a CC, lo que significa una elevada probabilidad de impago inminente. Varios índices bursátiles chinos cayeron entre un 0,2% y un 1,8%, siendo el índice Hang Seng el más afectado.
3. Wall Street
Los mercados de valores de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza, recuperando parte de las pérdidas del martes, ya que un nuevo aumento de los casos de Covid-19 sigue poniendo en duda el curso de la recuperación.
El impacto de la ola de la variante Delta se ha hecho patente en una caída mensual del 9% en las tarifas aéreas en agosto, lo que contribuyó a que los datos de inflación no cumplieran las expectativas el miércoles.
Los futuros del Dow Jones suben un 0,2%, mientras que los futuros del S&P 500 y los futuros del Nasdaq 100 se apuntan un alza del 0,3%.
Entre los sectores que probablemente estarán en el punto de mira se encuentran los artículos de lujo, ámbito en el que las acciones europeas han caído por el temor a que la creciente represión de la desigualdad en China pueda afectar a las ventas. Las acciones de los casinos se desplomaban el martes tras conocerse las regulaciones más estrictas previstas para la industria del juego en Macao.
4. Máximos en los precios de la energía en Europa
Los precios del gas natural y la electricidad en Europa han registrado nuevos máximos al agravarse la escasez de oferta en los mercados al contado. El detonante de la última subida de precios fue un incendio que dejó fuera de servicio un cable interconector que transmite 2 gigavatios de energía desde Francia al Reino Unido.
En términos de equivalencia con el precio del petróleo, los precios del gas en Europa superan ahora los 150 dólares por barril, más incluso que en el momento álgido de la subida de precios de 2008. Los analistas señalan que podría producirse un cambio de tendencia muy pronto, dada la desaparición de la liquidez en los mercados al contado, y el hecho de que los precios europeos han alcanzado ya un nivel en el que pronto será rentable desviar los suministros de GNL del mercado asiático.
El Kremlin ha contribuido con comentarios acerca de que la apertura inmediata del gasoducto Nord Stream 2 ayudaría a aliviar la presión. El gasoducto se ha completado recientemente, pero todavía tiene que pasar por rigurosas comprobaciones "previas a la puesta en marcha" que tienen que ser aprobadas por el regulador alemán.
5. Bajan las Reservas de Petróleo
Los precios del petróleo también alcanzan máximos de seis semanas, gracias a un descenso mayor de lo esperado de las reservas de Estados Unidos la semana pasada, según el Instituto Americano del Petróleo. El API dijo que las reservas de crudo de Estados Unidos descendieron en 5,2 millones de barriles la semana pasada, frente a las expectativas que hablaban de 3,9 millones.
Los futuros del crudo estadounidense suben un 1,6% hasta 71,58 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se apuntan un alza del 1,3% hasta 74,56 dólares por barril.
6. IPC de EEUU
Tal como esperaba el consenso, ayer el dato de IPC en Estados Unidos correspondiente al mes de agosto cumplió expectativas y subió un 5,3% anual, una décima menos que el mes anterior. El mensual quedó en +0,3%, una décima menos del esperado. Por tanto, parece cumplirse el discurso de la Fed de que la inflación alta es temporal, si bien los índices americanos cerraron en rojo.
Los inversores no parecen asumir que los datos de inflación puedan echar para atrás los planes de tapering del banco central.
7. Criptomonedas: Sigue el tramo alcista
Comments