1. Suspensión de ayudas a Afganistán
El Banco Mundial (BM) ha anunciado que suspende la ayuda a Afganistán tras la toma del poder por parte de los talibanes, aunque explora la forma de seguir “comprometido” para “respaldar al pueblo afgano”.
“Suspendemos los giros (financieros) en el marco de nuestras operaciones en Afganistán y vigilamos y evaluamos la situación de cerca”, explicó a la AFP una portavoz del organismo.
Hasta ahora, el Banco Mundial tenía unos 20 proyectos de desarrollo en Afganistán. Desde 2002, envió fondos por valor de unos 5.300 millones de dólares al país, principalmente como subsidios.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), por su parte, anunció el 18 de agosto que suspendía la ayuda para Afganistán.
Recordamos que ayer el G7 no logró el respaldo de Estados unidos para intentar prorrogar la fecha del 31 de agosto para salir de Afganistán. El país norteamericano y las tropas de los países aliados deben abandonar Afganistán ese día como tope, según el ultimátum talibán.
2. Criptomonedas
Esta mañana, las principales criptomonedas mantienen la tendencia bajista iniciada ayer tras las subidas de la semana pasada. El Bitcoin cotiza en el entorno de los 48.000 dólares y el Ethereum pierde los 3.200.
3. Retraso del Tapering
El viernes, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense, comparecerá de forma virtual en el simposio de Jackson Hole.
Hace semanas, el consenso apuntaba a que Powell anunciaría la fecha del comienzo del tapering. Ahora, las dudas cada vez son mayores, no solo de la fecha del anuncio, sino de cuándo empezaría la reducción de las compras.
“El tema del discurso de Powell en Jackson Hole este año es ‘La política económica en una economía desigual’. Esto supone centrarse en el panorama desigual del empleo y la creciente desigualdad impulsada por los avances tecnológicos y la digitalización. Esto implica que es poco probable que la Reserva Federal considere la posibilidad de reducir las compras de activos a menos que el mercado laboral consiga ganancias amplias e inclusivas”, explica Bettaieb-Loriot.
Para el banco de inversión Goldman Sachs (NYSE:GS), el escenario con más posibilidades apunta a que la Fed concrete el anuncio de comenzar a minimizar estas operaciones en noviembre. Y no descarta que pueda ser pospuesto hasta principios del próximo año, tomando en cuenta los efectos que está ocasionando la variante Delta en la recuperación económica.
“Vemos un 45% de probabilidad de que el anuncio formal se realice en noviembre, un 35% de probabilidad de que se produzca en diciembre y un 20% de probabilidad de que se retrase hasta 2022”, señaló la entidad financiera.
“Las posibilidades de un retraso más allá de noviembre se deben al riesgo planteado por la variante Delta”, explica.
15 mil millones menos por reunión
El ritmo de reducción será de $15 mil millones por reunión, específicamente $10 mil millones en bonos del Tesoro y $5 mil millones en MBS, según el pronostico de este banco de inversión. Y, de ser así, en ocho meses terminaría.
La Fed mantiene un programa mensual de compra de bonos del tesoro por 80 mil millones de dólares y $40 mil millones de valores respaldados por hipotecas como parte de su política monetaria acomodaticia en función de estimular la recuperación económica por la pandemia.
El presidente de la Fed ha reiterado en sus ultimas comparecencias que el inicio de la reducción de estas operaciones se anunciará con anticipación para no tomar desprevenido al mercado. En ese sentido, Goldman Sachs cree que, en efecto, el organismo informará previamente cuándo oficializará el anuncio de su programa de compras de bonos.
“La intención del Fomc (comité de la Fed) es proporcionar un "aviso previo" antes del anuncio oficial de reducción gradual, en el sentido de que incluirá una advertencia explícita en una futura declaración, con la intención de anunciar formalmente el inicio de la reducción gradual en la próxima reunión”, señala Goldman Sachs.
Por lo que, según la entidad financiera, en el comunicado de septiembre estaría esta advertencia previa, para iniciar la reducción en noviembre.
4. Cepa Delta
El aumento de los contagios por la cepa Delta del Covid-19 ralentizaron la recuperación económica en Estados Unidos, sobre todo por sus efectos en el gasto del consumidor y en actividades mas sensibles a la pandemia como hoteles y restaurantes. Sin embargo, la economía continúa apuntando a retomar el camino al crecimiento.
"Hemos visto en los datos mensuales y en los datos en tiempo real, que básicamente hay un estancamiento en la actividad” dijo Aneta Markowska, economista de Jefferies, grupo financiero en Nueva York, según reporte de Yahoo Finance.
“Es un estancamiento impulsado por ciertos sectores, los que obviamente son más receptivos a la Variante de Delta”, agregó la experta.
Las estimaciones de Markowska para el crecimiento económico de Estados Unidos en el tercer trimestre, bajaron de 7% a 3%. Y, según la economista, la significativa disminución se debe principalmente a la caída que mostro este mes las reservas de hoteles y las visitas a restaurantes, lo que refleja cómo puede afectar el aumento de contagios a la recuperación económica.
Retomará el ritmo
Para la experta, es posible que la economía estadounidense retome ritmo en el ultimo trimestre del ano y principio del siguiente: “Seguimos viendo los balances de los hogares más saludables en décadas, los inventarios más bajos en récord, las intenciones de inversión de capital muy fuertes”, aclaró.
Las proyecciones de que el estancamiento sea temporal, se fortalecen luego de que ayer se aprobara totalmente la autorización de la vacuna de Pzifer y BioNtech, lo que aumenta las probabilidades de que el proceso de vacunación retome un camino más rápido y efectivo.
תגובות