top of page

Internacionales: Datos Financieros Claves del Miércoles

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Repuntan los mercados mundiales

Los mercados mundiales recuperan, con cautela, el interés por los activos de riesgo, asimilando la adopción de una postura más agresiva por parte del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el Congreso el martes y atreviéndose a creer que la nueva variante Ómicron del Covid-19 pueda resultar no ser el nuevo y dramático desastre que muchos temen.

Hoy el índice dólar volvía a cotizar por debajo de los 96 puntos, en 95,933, y sus mayores pérdidas se producían frente a las divisas de alto rendimiento más que frente a aquéllas consideradas refugio seguro. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a dos años, muy sensible a los tipos de interés, se sitúa en un rango en torno al 0,61%, todavía a unos ocho puntos básicos de los máximos de la semana pasada.

El Ministro de Sanidad de Israel ha declarado que las personas que han recibido tres dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech parecen tener una defensa inmunitaria adecuada contra la Ómicron, lo que se suma a los indicios de que la nueva cepa podría combatirse con las vacunas ya existentes. También llama la atención el hecho de que, hasta ahora, su propagación en Sudáfrica no haya provocado ningún aumento notable de muertes o enfermedades graves.


2. Empleo Privado en EEUU

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se verá obligado a reconocer que la inflación está aumentando y durando más de lo que esperaba, por lo que todas las miradas se dirigirán al último aluvión de datos económicos de Estados Unidos. Mientras tanto, Powell repetirá su testimonio ante la Cámara de Representantes.

La cifra más importante será probablemente la de la encuesta de empleo privado de ADP correspondiente a noviembre, la tradicional antesala del informe del mercado laboral del Gobierno que se publica el viernes. Los analistas creen que la economía habrá creado otros 525.000 puestos de trabajo el mes pasado, algo por debajo de los 571.000 de octubre.

Las encuestas comparables de IHSMarkit y Caixin han mostrado que la actividad manufacturera de China ha vuelto a contraerse, pero con un rendimiento ligeramente mejor de lo esperado en una Europa todavía acosada por los problemas de la cadena de suministro.


3. Wall Street al alza

Los mercados de valores de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza aunque, al igual que el lunes, el repunte no es tan llamativo como la caída anterior. Las declaraciones de Powell, aunque nada inesperadas y activamente jaleadas por muchas voces del mercado, siguen representando un hito en la respuesta de política monetaria a la pandemia que acelera la retirada del mayor factor de apoyo del mercado durante los últimos 20 meses.

Los futuros del Dow Jones suben un 0,8%, los futuros del S&P 500 suben un 1,2% y los futuros del Nasdaq avanzan un 1,4%. Los tres índices habían perdido el martes un 1,9%, un 1,9% y un 1,6% respectivamente.


4. Empresas Chinas que cotizan en EEUU

China está dispuesta a cerrar el vacío legal que ha permitido que docenas de empresas de China continental coticen en Estados Unidos sin hacerlo primero en el país asiático, según un informe de Bloomberg.

La medida no ha sido ninguna sorpresa, ya que ha sido la conclusión lógica inevitable a las preocupaciones en torno a la seguridad señaladas por los reguladores en su represión de los gigantes tecnológicos del país a principios de año.

Los reguladores de Pekín ya han pedido al gigante del transporte por carretera Didi Global que deje de cotizar en la Bolsa de Nueva York, tras haber desoído su petición de pausar la cotización mientras se completaba una revisión de seguridad. Según Bloomberg, no está claro si otras empresas se verán obligadas a dejar de cotizar en virtud de la normativa prevista, que aún se está elaborando.

Alibaba y muchas otras han utilizado un vehículo llamado Entidad de Interés Variable, registrado fuera de China, para cotizar en la bolsa Nueva York las últimas dos décadas.


5. Repunta el petróleo por la especulación de la OPEP

Los precios del crudo repuntan con fuerza ante las crecientes especulaciones en torno a que la OPEP y sus socios (sobre todo Rusia) pondrán en pausa su secuencia mensual de aumentos de producción en un esfuerzo por evitar que el mercado vuelva a registrar un superávit demasiado rápido.

Los ministros del llamado bloque OPEP+ se reúnen el jueves para fijar los niveles de producción de enero. Los datos publicados por la OPEP el martes mostraron que, por tercer mes consecutivo, el cártel no había logrado aumentar su producción para hacerla coincidir con su ajuste de cuotas, aunque sólo se ha quedado a unos 30.000 barriles al día.

Los futuros del crudo estadounidense suben un 4,4% hasta 69,06 dólares por barril, recuperándose tras unos niveles muy sobrevendidos, mientras que el crudo Brent se apunta un alza del 4,6% hasta 72,43 dólares por barril.


0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page