1. Vacunación obligatoria en Nueva York
La ciudad de Nueva York ha impuesto la vacunación obligatoria para todos aquéllos que pretendan usar espacios públicos interiores, convirtiéndose en el primer territorio estadunidense en hacer esto. Necesitarán un certificado de vacunación todos aquéllos que trabajen o visiten comedores en interiores, gimnasios, teatros y salas de conciertos.
"Es hora de que la gente vea la vacunación como algo literalmente necesario para vivir una vida buena, plena y saludable", ha dicho el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio.
La medida tiene lugar un día después de que el Gobierno de Biden interviniera para extender la prohibición de los desalojos de inquilinos en la mayoría de los condados de Estados Unidos. Citó los riesgos de propagación del Covid-19, aunque los críticos lo han visto más como una medida económica destinada a proteger a las familias de bajos ingresos.
En China, mientras tanto, la propagación del coronavirus ha provocado más interrupciones locales de transporte público y lugares de turismo y entretenimiento, lo que se suma a las preocupaciones en torno a la desaceleración económica de la región.
2. Política Monetaria de la FED
Richard Clarida, considerado el “líder de pensamiento” más influyente de la Reserva Federal, hablará sobre política monetaria hoy, y es probable que sus declaraciones se sigan de cerca en busca de cualquier indicio de voluntad de comenzar a reducir las compras de bonos de la Fed antes de finales de este año.
Antes de eso, el procesador de nóminas ADP publicará sus datos mensuales de contratación del sector privado entre mediados de junio y mediados de julio. La correlación entre los datos de ADP y los datos del mercado laboral del Gobierno, que se publicarán el viernes, se ha debilitado durante la pandemia, pero aun así se consideran una guía aproximada del desarrollo de los acontecimientos generales. Los analistas creen que unas 695.000 personas habrán sido contratadas, lo que supone poco cambio con respecto a la encuesta del mes pasado.
Por otra parte, la lectura definitiva de los índices de gestores de compras de la eurozona de julio se revisaron ligeramente a la baja, pero el PMI compuesto de 60,2 marca aun así máximos históricos.
3. Wall Street
Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura mixta este miércoles, retrocediendo ligeramente frente al cierre récord del S&P 500.
Los futuros del Dow Jones bajan menos de un 0,1%, los futuros del S&P 500 se mantienen sin apenas cambios con respecto al cierre del martes y los futuros del Nasdaq 100 avanzan menos de un 0,1%.
4. Control de Criptomonedas
Gary Gensler, director de la Comisión de Bolsa y Valores, pidió al Congreso que le diera más poderes para abordar el "fraude, las estafas y el abuso" desenfrenado en los mercados de criptomonedas.
Gensler dijo que la principal atracción de las criptomonedas para muchos todavía parece ser su uso en ataques de ransomware y otras actividades ilegales.
El bitcoin descendió aún más por debajo de 40.000 dólares tras los comentarios de Gensler, arrastrando consigo a otros activos criptográficos.
5. Baja del petróleo
Los precios del petróleo se debilitan nuevamente, aunque se mantienen por encima de los 70 dólares por barril, ante los crecientes temores de que las medidas anti-Covid-19 de China lastren el consumo de combustible en la región.
El crudo estadounidense baja un 0,6% hasta 70,17 dólares por barril, mientras que los futuros de Brent se dejan un 0,3% hasta 72,17 dólares por barril.
El mercado está valorando lentamente un mayor riesgo político en torno a la vuelta del petróleo Iraní al mercado, resaltado de nuevo por la incautación temporal del Asphalt Princess, un petrolero con bandera de los Emiratos Árabes Unidos, en el Golfo de Omán, por parte de los iraníes. El incidente ya ha sido declarado resuelto.
El Gobierno de Estados Unidos publica hoy sus datos semanales de reservas de petróleo, después de que el Instituto Americano del Petróleo estimara el martes que descendieron menos de lo esperado.
6. Plan de Infraestructura de Biden
La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, afirmará este miércoles que promulgar la agenda económica del presidente Joe Biden es fundamental para mantener el estatus de Estados Unidos como superpotencia mundial, según una copia de sus comentarios obtenida por CNBC.
Yellen pronunciará un discurso en Atlanta como parte de una estrategia de comunicación de la Casa Blanca con el objetivo de que la ciudadanía respalde el proyecto de ley de infraestructura bipartidista de un billón de dólares y el plan de gastos aún mayor de los demócratas de 3.5 billones de dólares.
Este discurso es una prueba de su papel cada vez más visible como una de las personas fuertes de la Administración Biden.
Este discurso llega en un momento crítico de las negociaciones. El Senado está regateando los detalles finales del proyecto de ley de infraestructura, mientras que los demócratas intentan unificar su propio partido en torno a un paquete de gastos más amplio. Yellen instará a los legisladores a no perder de vista su ambición, argumentando que la recuperación económica de la nación "no ocurrió por defecto", destaca el medio estadounidense.
El discurso llega en una semana clave para los mercados, a dos días de conocer el informe de empleo en Estados Unidos, que dará un fiel reflejo del estado de salud de la economía estadounidense.
Komentáre