top of page

Internacionales: Datos Claves del Miércoles

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Inflación en Estados Unidos

Hoy se publicarán los datos de IPC en Estados Unidos correspondiente al mes de septiembre, uno de los termómetros de la Reserva Federal estadounidense (Fed), junto al informe de empleo, para valorar el estado de salud de la economía norteamericana y su estrategia de política monetaria.

Se espera que mantenga el crecimiento en el 5,3%, al igual que el dato de agosto.


Con respecto a este tema, los banqueros centrales de EEUU están de acuerdo en que pronto podrán empezar a reducir los estímulos a la economía, pero están divididos sobre el grado de amenaza que supone la alta inflación y, lo que es más importante, sobre lo que tendrían que hacer al respecto.


Con la economía a punto de crecer este año a su ritmo más rápido en décadas, la inflación muy por encima de la zona de confort de la Fed y el mercado laboral muy recuperado de la devastación de la pandemia del coronavirus, la mayoría de los responsables de política monetaria creen que es prudente empezar a recortar los 120.000 millones de dólares en compras mensuales de activos que el banco central ha estado realizando para estimular la recuperación económica.


Tras un informe del viernes que mostró que se crearon 194.000 empleos en EEUU en septiembre, muy por debajo de las expectativas de muchos economistas, el vicepresidente de la Fed, Richard Clarida, dijo el martes que el objetivo de empleo "prácticamente se ha cumplido", aunque no señaló específicamente el mes de noviembre para el inicio de la reducción de las compras de activos.


Lo más probable es que las actas ofrezcan nuevos datos sobre las perspectivas de inflación de los banqueros centrales y, en particular, sobre si creen que tendrán que sacrificar su objetivo de alcanzar el pleno empleo para evitar que la inflación se dispare.

Las proyecciones económicas publicadas junto con la declaración de política monetaria de la Fed el mes pasado mostraban que el banco central proyectaba una inflación del 4,2% este año, más del doble de su objetivo flexible del 2%.


2. Boris Johnson pone en jaque a la UE

El Gobierno de Reino Unido ha enviado a Bruselas un nuevo protocolo para Irlanda del Norte, que fuera clave en el acuerdo de salida del país británico la Unión Europea. Por su parte, Bruselas no acepta la nueva propuesta.

Johnson amenaza con dar por roto el acuerdo del Brexit.


3. Informe mensual de la OPEP

Este miércoles conoceremos el informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que dará cuenta de la situación del sector.

Esta mañana el crudo WTI cotiza en los 80 dólares y el Brent en los 83.


4. FMI: disminución del Crecimiento Económico

En el primer semestre del año la recuperación económica se aceleraba y los pronósticos apostaban a crecimientos exponenciales, al visualizar una rápida salida de la crisis provocada por la pandemia. Pero la aparición de la contagiosa cepa Delta provocó modificaciones en las proyecciones desde julio, al iniciar el segundo semestre con un verano menos activo de lo que se creía.

Hay crecimiento, pero más lento. Según el Fondo Monetario Internacional, la economía mundial crecerá 5.9% en 2021, 0.1 puntos menos que la estimación prevista por el organismo en julio. Mientras que la previsión para el 2022 se mantiene igual en 4.9%.

Para el organismo las dificultades en las cadenas de suministro, el aumento de los precios de los alimentos y la gasolina, los efectos sufridos por la variante Delta y la desigualdad para el acceso a las vacunas entre los países, complicaba cumplir con el pronóstico de crecimiento.

“Las perspectivas para el grupo de países en desarrollo de bajos ingresos se han ensombrecido considerablemente debido al empeoramiento de la dinámica de la pandemia”, explicó Gita Gopinath, economista jefe del FMI, sobre las nuevas perspectivas del organismo.

“La rebaja también refleja perspectivas más difíciles a corto plazo para el grupo de economías avanzadas, en parte debido a interrupciones en el suministro”, sentenció.


0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page