top of page

Internacionales: Datos Claves del Miércoles

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Disminución de estímulos por parte del BCE

Las bolsas europeas descienden tras una nueva advertencia de que el Banco Central Europeo podría empezar a reducir su programa de expansión cuantitativa ya en su reunión del jueves.

El gobernador del Banco Nacional de Austria, Robert Holzmann, afirmó en un artículo de una revista que el banco podría reducir sus compras de bonos más rápido de lo que espera el mercado, debido a unas cifras de crecimiento mejores de lo esperado. Aunque es conocido por su postura agresiva, en minoría durante gran parte del pasado reciente, las declaraciones de Holzmann coinciden con la revisión al alza del PIB de la zona euro en el segundo trimestre a principios de esta semana.

Los analistas señalan que una reducción de las compras mensuales de activos del BCE podría situarlas en el nivel de principios de año, dado que el banco las impulsó para evitar un aumento del rendimiento de los bonos a principios de año. El euro baja un 0,2% frente al dólar, hasta 1,1814 dólares, mientras que el Euro Stoxx 600 desciende un 0,8%.


2. Tasas de Interés

Otros bancos centrales también tienen que tomar decisiones este miércoles. Todo apunta a que el Banco de Canadá se desmarcará de su intención de ajustar la política monetaria en su reunión de hoy, ya que la propagación de la variante Delta del Covid-19 en Estados Unidos está provocando una desaceleración económica a ambos lados de la frontera.

Por su parte, el Banco Nacional de Polonia está sometido a una mayor presión para elevar los tipos de interés, después de que la inflación alcanzara máximos de 10 años en agosto.

También se espera que el banco central de Rusia suba sus tipos de interés en su reunión del viernes, y los datos de inflación de agosto, que se conocerán hoy, influirán mucho en su decisión.


3. Wall Street

Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este miércoles, ante la persistente preocupación en torno a la desaceleración de la economía debido a la última ola de la pandemia.

Los futuros del Dow Jones pierden un 0,2%, mientras que los futuros del S&P 500 y los futuros del Nasdaq 100 bajan un 0,1%.

El principal dato económico del día será la encuesta de ofertas de empleo JOLTS. El número de vacantes ha registrado cuatro máximos históricos consecutivos en los últimos meses, ante los informes generalizados sobre la escasez de competencias.


4. Desplome de las Cripto Monedas

El sector de las criptomonedas cotiza con fuertes caídas tras los ascensos de los últimos días. El Bitcoin, que había superado los 52.000 dólares, cae a los 46.000. Por su parte, el Ethereum, que acariciaba los 4.000, se mueve ahora en los 3.400.

Los criptoactivos sufrieron fuertes caídas el martes, cuando la obtención de la moneda digital más grande del mundo de su nuevo estatus como moneda de curso legal en El Salvador no generó ningún entusiasmo en torno a la misma.

El bitcoin bajaba un 9,8% hasta 46,152 dólares. El ethereum baja un 11% y el cardano retrocede un 12%.

El Gobierno de El Salvador se vio obligado el martes a suspender los registros en su aplicación de cartera Chivo, alegando problemas técnicos. El fiasco ahondó la desconfianza popular en la iniciativa entre los ciudadanos del país.


5. Suba de Materias Primas

Los precios de las materias primas siguen mostrando picos de intensa presión inflacionaria, registrando los futuros del aluminio máximos de 13 años y acercándose el precio de la bobina de acero laminado en caliente en Estados Unidos a los 2.000 dólares por tonelada. Ambos se han visto presionados al alza por los esfuerzos de China para reducir la contaminación mediante la reducción de la producción nacional.

En Europa, mientras tanto, los precios de la electricidad al por mayor en el Reino Unido han subido más de 300 euros por megavatio/hora debido a la falta de generación eólica y a la escasez de gas natural, lo que ha obligado a las unidades de combustión de carbón que quedan en el país a aumentar la producción.

Los precios del petróleo también suben, ya que el complejo de producción y refinado del Golfo de México sigue luchando por restablecer la producción.

Los futuros de crudo de Estados Unidos suben un 1,3% hasta 69,25 dólares por barril, mientras que el Brent se apunta un alza del 1,2% hasta 72,56 dólares por barril. El Instituto Americano del Petróleo publica este miércoles sus datos de reservas.



0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page