top of page
Foto del escritorEduardo Coria Lahoz

Internacionales: datos claves de hoy Miércoles



1. España, el país de la Zona Euro que más caerá este año, según el FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica una caída de la economía de la Zona Euro del 8,3 % para este año, 1,9 puntos porcentuales mejor de lo esperado en junio, con España a la cabeza con la recesión más aguda (-12,8 %) entre sus grandes economías.

El FMI considera, por tanto, que el retroceso de la economía española será mayor del que espera el Gobierno, que, en su última revisión, prevé que el PIB caiga este año un 11,2 %.


2. Resultados empresariales

Tras la campana de salida de ayer martes con bancos de la talla de JP Morgan y Citigroup, continúa la temporada de resultados empresariales en Estados Unidos.

Mientras tanto, bancos como Bank of America y Wells Fargo publicaron resultados del tercer trimestre, con el primero superando las expectativas de ganancias pero quedando corto en el resultado de ingresos respecto a las estimaciones, y el segundo no superando las estimaciones de ganancias pero superando las de ingresos.

Al contrario, el banco de inversión Goldman Sachs superó con creces las expectativas del consenso de analistas tanto en ganancias como en ingresos.


3. Comparecencia de Lagarde

Los inversores estarán pendientes de las palabras de Christine Lagarde, presidenta del BCE, que comparece este miércoles. Especial atención tendrán las referencias macroeconómicas y si Lagarde hace referencia a próximos estímulos por parte de la institución.


4. Wall Street

Los futuros de los principales índices de acciones en Estados Unidos operaron de forma mixta en la mañana de hoy. En la rueda de ayer, los índices S&P 500, Dow Jones y Nasdaq registraron bajas de 0,63%, 0,55% y 0,1% respectivamente.

5. Proyecciones del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último reporte de perspectivas económicas, estimó una contracción de la actividad global para este año del 4,4%. Esto representa una mejora respecto a la previsión de caída hecha en junio de 4,9%.

6. Brexit

Mañana sería la fecha límite que se había establecido en las negociaciones sobre la futura relación entre el Reino Unido y la Unión Europea. No obstante, el primer ministro británico, Boris Johnson, no abandonaría las negociaciones hasta la culminación de la actual cumbre de la Unión este viernes, de acuerdo a medios internacionales.


7. Estímulos Fiscales en EEUU

Las conversaciones por mayores estímulos fiscales en Estados Unidos tuvieron otro impasse en la jornada de ayer, con los Republicanos queriendo avanzar sobre un paquete de medidas más reducido, que los Demócratas rechazaron.


8. Futuros de Soja

Los futuros de soja cayeron desde un máximo de dos años, debido a que el pronóstico de lluvias en Brasil, el principal exportador, ayudará a acelerar las siembras de la cosecha del próximo año, que se había retrasado por una sequía.

El modelo meteorológico europeo de 14 días agregó lluvia al pronóstico tanto en Brasil como en Argentina, lo que ayudará a sembrar cultivos de soja, asegura Chris Robinson, director gerente de agricultura y productos básicos de TJM Institutional Services en Chicago.

Los retrasos en las plantaciones de América del Sur podrían empujar a China a comprar aún más a Estados Unidos, reduciendo aún más los suministros. “El enfoque en este momento va a ser este clima de Brasil”, dijo Richard Buttenshaw, director de ventas de granos en Marex Spectron Group, por teléfono. Las lluvias en Brasil pueden estar proporcionando una razón para que algunos estén “tomando ganancias”, dijo.


9. Aranceles Europeos a EEUU

La larga disputa entre la UE y EEUU por las ayudas que dieron a sus fabricantes de aviones Airbus y Boeing vivió ayer su penúltimo capítulo. Tras más de 16 años de batalla, la Organización Mundial de Comercio autorizó a la UE imponer aranceles a las exportaciones estadounidenses por valor de 4.000 millones de dólares, en compensación por los subsidios otorgados a Boeing por Washington. Ahora queda por ver si EEUU mantendrá el choque hasta el final, o aceptará la oferta europea para retirar los aranceles que cada uno puede aprobar.


La diferencia de rentabilidades entre Europa y Estados Unidos se acerca a ser la mayor de la historia este año 2020. Si el año cerrase ahora, al índice Stoxx 600 lo separa una distancia de 19,9 puntos frente al S&P 500.

El índice europeo retrocede un 10,8% en el ejercicio, mientras el estadounidense está consiguiendo revalorizarse, con subidas del entorno del 9%, ambos datos en divisa local.

Desde que hay datos del Stoxx 600, remontándonos a 1987, solo en 1995 las diferencias entre los dos selectivos fueron mayores que las que hay en lo que va de 2020.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page