Informe Financiero - Semana 23
- Eduardo Coria Lahoz
- 7 jun
- 6 Min. de lectura

Comenzó el mes de Junio con desavenencias entre Trump y el Mundo (incluido Elon Musk), y entre Milei y el Mundo (en este caso el Mundo Político Argentino, ya que el resto del mundo todavía no nos toma tan en serio).
La relación de EEUU con China, que parecía comenzar a encarrilarse tras el Acuerdo de Ginebra, se volvió a descarrilar esta semana con un Trump, describiendo a Xi Jinping como "muy duro" y "extremadamente difícil" para negociar, por lo que elevó los aranceles al acero y aluminio a un 50%. Si bien Pekín, instó a Washington a "volver al camino correcto", lo cierto es que el Mercado volvió a la senda de la incertidumbre, bajaron las acciones, bajaron los bonos de las empresas, y volvieron a meter ruido en la Bolsa Argentina, que perdió más de un 6% en dólares, siendo que en esta oportunidad no teníamos nada que ver.
En el caso de Trump, las peleas no sólo fueron hacia afuera, sino también hacia adentro, lo que terminó con la salida de Elon Musk del Gobierno, con fuertes críticas al Presupuesto de Gastos presentado por Trump, y fundamentalmente molesto, por la eliminación de los créditos fiscales para vehículos eléctricos. La pelea, no quedó en una simple discusión, sino que tuvo un impacto inmediato en las acciones de Tesla, la que se hundieron un 15%, y le generaron a Elon Musk una pérdida de u$s 34.000 millones de dólares, casi lo que Argentina le debe al FMI.
Pero bueno, si Trump quiere aprender a lidiar con funcionarios díscolos, podría preguntarle a Milei, que desde que asumió, ya echó a más de 150.
Mientras tanto, el recientemente elegido Canciller de Alemania intenta acercarse a Washington en medio de amenazas de aranceles de Trump a la Comunidad Económica Europea, y Rusia trata de reanuda las conversaciones con Ucrania, luego de un impresionante ataque Ucraniano a bases militares Rusas.
O sea, si seguimos pensando que los Mercados Internacionales de Alimentos y Energía se van a tranquilizar, y van a empezar a operar normalmente, habrá que esperar un tiempo más, porque las balas siguen yendo de un lado para el otro.
No obstante esto, el Mercado pareciera estar aprendido a lidiar con estas políticas erráticas de Trump, ya que en Mayo, EEUU habría generado 139.000 nuevos puestos de trabajo (por encima de lo esperado), a pesar de la reticencia de la FED a bajar las Tasas de Interés (algo que, por el comportamiento de la economía de EEUU, difícilmente haga en el corto plazo). De hecho, el Mercado ahora sólo espera dos recortes de tasas (contra las cuatro que esperaba a principio de año), a diferencia de lo que está haciendo Europa, que ya las recortó dos veces, llevándola al 2% anual. Esto seguramente seguirá enfriando el mercado accionario norteamericano, y fortaleciendo el mercado de acciones europeas, lo cual, por nuestra relación con EEUU, no es una buena noticia.
Por su parte en la Eurozona, la inflación se ubicó por debajo de su meta del 2%, la OPEP+, sigue aumentando la producción de petróleo, en una jugada para recuperar cuota de mercado (lo que perjudica las Inversiones en Vaca Muerta), y Japón está experimentando una suba en las tasas de interés de sus bonos de largo plazo a niveles no vistos en décadas, lo que lo obligaría a desprenderse de Bonos de los EEUU para recomprar sus Bonos propios. Esto no es un tema menor, ya que Japón es el mayor tenedor de deuda estadounidense del Mundo.
Por el lado de Argentina, la emisión del Bonte 2030 por valor de u$s 1.000 Millones, fue festejado como un éxito por el Gobierno, a pesar de la elevada Tasa de Interés que tuvo que pagar para colocarlo (29,5% Anual en Pesos que podría llegar a ser de entre un 12% y un 18% en Dólares, dependiendo de lo que ocurra con la Economía Argentina en los próximos cinco años).
Desde el Gobierno consideraron que “ese fue el costo que se debía pagar por volver a los Mercados de Crédito después de siete años”, y en todo caso, lo que más molesto a los inversores locales, fue que “el premio” se lo dieron sólo a los inversores extranjeros, ya que no se permitió a los inversores locales, participar de la licitación.
Otro tema que metió mucho ruido en el Mercado, esta semana, fue el tema Político, ya que sumado a la “eventual postulación” de Cristina Fernández como Diputada (aparentemente el próximo Martes la Suprema Corte se expediría y quedaría firme su condena a seis años por malversación de fondos públicos, y no podría hacerlo), la oposición se unió en Diputados para aprobar una serie de proyectos que, de convertirse en Ley implicarían un incremento en el Gasto Público de alrededor de 1% del PBI (unos u$s 4.000 Millones Anuales). Si bien el Ejecutivo ya adelantó que vetaría todas estas normas, las dudas surgen en el sentido de que, si hubiese un cambio de Gobierno, todas las reformas y avances que estamos viendo, se tirarían rápidamente por la borda, lo cual frena el ingreso de Inversiones Extranjeras al País.
Otro tema no menor, que empieza a aparecer con mayor fuerza, es el incremento de la morosidad en las tarjetas de crédito, el atraso en los préstamos personales y la cantidad de cheques rechazados, que estaría tocando el pico de los últimos cinco años. A esto sumarle la caída en la facturación y cierre de numerosas empresas, que se ven impactadas por el “crecimiento de los costos en Dólares”, el elevado costo real de los Créditos en Pesos, y por la competencia de productos importados que empiezan a ingresar al mercado, alentados por una política que no tiene en cuenta las restricciones que todavía deben soportar las PYMES locales.
Por el lado positivo, el Sector Agropecuario liquidó más de u$s 3.000 Millones en Mayo, el mejor registro desde 2022. La producción de autos creció un 25% en Mayo. La recaudación del IVA y del Impuesto al Cheque, mostraron un crecimiento en términos reales, sugiriendo que la economía, a nivel macro, sigue funcionando. Y la revisión del acuerdo con el FMI, se postergó para fines de julio, por lo que el Gobierno tendría un poco más de tiempo para reunir los u$s4.000 M que le estarían faltando para el cumplimiento de la meta.
Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.192, contra $1.192 de la semana anterior, y el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.195, contra $1.205 de la semana anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.209, quedando en negativo la brecha MEP/Oficial, como también la brecha CCL/Oficial.
Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 36.635 M contra los u$s38.854 M de la semana anterior, descendiendo u$s 219 M (a pesar del ingreso de los u$s1000 M de la emisión del Bonte 2030), con Liquidaciones diarias en torno a los u$s 380 M diarios, y un Total Semanal de alrededor de u$s 1.906 M.
El Riesgo País cerro la semana en 688 puntos, por encima de los 663 puntos de la semana anterior, y reflejando la incertidumbre que sigue reinando en la Economía Argentina.
Diagnóstico 🩺
- Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 36.635 M.
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s10.000 M para el 2025.
- El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$31.000 M para el 2025.
- Se espera para todo el 2025, una Balanza Superavitaria de u$s 8.000 M, contra los u$s20.000 del año anterior.
- Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1% para todo el 2025.
- La Inflación de Mayo se espera entre el 2% / 2,5% (contra el 2,8% de Abril), con una Inflación estimada del orden del 28%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
- El Riesgo País se ubica en los 688 puntos, por debajo de la barrera psicológica de los 700 puntos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.
Comments