top of page

Argentina: Datos Financieros Claves del Viernes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



1. Suba del Merval

Finalmente, la bolsa porteña logró cortar este jueves con una racha adversa de cuatro caídas consecutivas, y encontró algo de aire, de la mano de Telecom, BYMA, y energéticas, en el marco de una jornada con mayoría de subas para los mercados internacionales. Tras iniciar la jornada en baja, el índice S&P Merval de BYMA rebotó un 2,3%, a 89.512,44 unidades, contra la caída del 8,8% en las anteriores cuatro sesiones y su récord intradiario de 97.024,42 puntos anotado la semana pasada. El volumen operado en acciones cayó por sexto día consecutivo, al anotar un descenso del 11% hasta los $1.649 millones, representando un 32% del total negociado en renta variable.


2. Emisión de Deuda

En la segunda licitación de noviembre, y la primera tras las elecciones, el Ministerio de Economía captó fondos por casi el triple de lo que buscaba, y logró un financiamiento extra de $81.120 millones, según informó este jueves la cartera que lidera Martín Guzmán. En momentos de firmes presiones cambiarias, el Tesoro logró colocar $126.063 millones, 180% más de lo que vence está semana. Así, en el acumulado del mes, luego de esta licitación, en la que vencían $ 44.950 millones, el Tesoro obtuvo más de $149.000 millones. Por su parte, en el año acumuló un financiamiento neto positivo de $592.645 millones, lo que implica una tasa de refinanciamiento del 120% anual.


3. Alivio Fiscal

La AFIP dispuso este jueves nuevas medidas de alivio fiscal. Por un lado, habilitó la condonación de deudas inferiores a $100.000 para pequeños contribuyentes y Pymes. Asimismo, permitió la posiblidad de regularizar multas y deudas, a través de una ampliación de la moratoria, y otorgará beneficios para "contribuyentes cumplidores". La Resolución General N° 5101/2021, que se publicará este viernes en el Boletín Oficial, establece que la condonación rige para obligaciones vencidas al 31 de agosto y podrá ser solicitada desde el 20 de diciembre de 2021 hasta el 2 de marzo de 2022 en la página de AFIP.


4. Índice de Precios al por Mayor

El índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 2,8% en octubre respecto a septiembre. De este modo, el incremento se explicó como consecuencia de una suba del 2,9% en productos nacionales y de 2,3% en importados.

Por otro lado, el índice del costo de la construcción (ICC) del Gran Buenos Aires registró un alza de 3,5% en octubre frente al mes anterior. Así, el aumento se explicó como consecuencia de la suba de 3,5% en el capítulo “Materiales”, de 4,4% en “Mano de obra” y de 3,6% en “Gastos generales”.


5. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1743 puntos básicos al cierre de ayer, aumentando 23 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 371 puntos en el año y de 639 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.


6. Tipo de Cambio

El tipo de cambio mayorista aumentó en 0,05% en la jornada de ayer, llegando hasta los $100,4 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito aumentó 1,3%, ubicándose en $216,4 por dólar. Esto dejaría la brecha entre ambos en 115,5%.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page