top of page

Argentina: Datos Financieros Claves del Miércoles

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



1. Caída del Merval

La bolsa porteña borró su tendencia alcista inicial, que la llevó a tocar un nuevo récord en pesos, y cerró la rueda en baja, más allá de que la mayoría de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street terminaron con signo positivo, a cinco días de las elecciones legislativas en las que el Gobierno nacional pondrá en juego muchos de sus planes para los próximos dos años de gestión. El índice líder S&P Merval de BYMA cedió un 1,7%, tras trepar a su récord intra diario de 97.024,42 puntos en la primera parte de los negocios. En tanto, los ADRs de empresas argentinas en la Bolsa de Nueva York cerraron con mayoría de alzas, en una jornada en la que se destacaron las subas de YPF (+5%), y de Vista (+7%).


2. Producción Industrial

La industria manufacturera creció 1,1% en septiembre, respecto de agosto, por lo cual cortó una racha de dos caídas mensuales consecutivas. Asimismo, de acuerdo con los datos publicados por el INDEC este martes, la producción del sector volvió a superar niveles pre pandemia.

Respecto de febrero de 2020, previo a la llegada del Covid-19 al país, el Índice de Producción Industrial (IPI) resultó 6,2% superior. Adicionalmente, en comparación con septiembre de 2019 la actividad mejoró 14,3%.

Todos los sectores industriales, salvo el Textil, fabricaron más que hace dos años. Los que más repuntaron fueron Maquinaria y equipo (+66,2%), Automotriz (+30,1%), Otros equipos de transporte (+24%), Otros equipos, aparatos e instrumentos (+20,2%) y Químicos (+20,1%).


3. Venta de Dólares del BCRA

El Banco Central vendió US$110 millones en medio de una mayor demanda de importadores, con lo que acumula un saldo negativo de US$140 millones en el mes, pese a que el viernes pasado había comprado casi US$210 millones luego la entrada en vigencia de una nueva norma sobre Posición Global neta en moneda extranjera del sistema financiero, lo que permitió una mayor cobertura por parte de los exportadores, en una rueda donde se operaron cerca de US$650 millones.

Las restricciones para acceder a la compra de divisas y la nueva normativa que impide que las entidades financieras aumenten su tenencia de moneda extranjera, no han sido suficientes hasta hoy para evitar pérdidas de reservas ante una caída estacional de los ingresos desde el exterior


4. Inflación

El INDEC publicará mañana el dato de inflación correspondiente al mes de octubre. El consenso de analistas espera un incremento de 3,2% mensual, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Vale la pena destacar que en septiembre la inflación cerró en 3,5% mensual, acumulando un 52,5% en los últimos doce meses y 37% en lo que va del año.


5. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1731 puntos básicos al cierre de ayer, aumentado 15 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 359 puntos en el año y de 627 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.


6. Tipo de Cambio

El tipo de cambio mayorista aumentó en 0,05% en la jornada de ayer, llegando hasta los $100,1 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito disminuyó 2,1%, ubicándose en $211,9 por dólar. Esto dejaría la brecha entre ambos en 111,7%.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page