1. Merval
Las acciones argentinas bajaban hasta casi 5% este martes en Wall Street, en sintonía con la caída de los mercados globales ante las dudas de la economía estadounidense, que se suma a la prudencia inversora propia de una etapa electoral en Argentina de cara a las legislativas de noviembre, tras la dura derrota del Gobierno en las recientes primarias. Al igual que en las bolsas internacionales, las caídas de los papeles argentinos fueron lideradas por las empresas tecnológicas, como Mercado Libre (-4,9%); y Globant (-3,3%).
Por su parte, el índice accionario S&P Merval de BYMA subió un leve 0,2%, a 75.808,43 puntos, sostenido por el avance del dólar financiero.
2. Crecimiento de la Actividad Económica
La economía argentina registró su segunda mejora mensual consecutiva en julio, según informó el INDEC este martes. De esta manera, la actividad se ubicó en su nivel más alto desde el comienzo de la pandemia de Covid-19 aunque todavía por debajo del nivel de febrero de 2020. De acuerdo con los datos oficiales, la actividad económica creció 0,8% respecto de junio. Asimismo se verificó un repunte del 11,7% respecto de julio de 2020. La magnitud de la suba se explicó fundamentalmente por la baja de comparación ya debido al impacto negativo que tuvo la estricta cuarentena de 2020.
3. Dólares y BCRA
El dólar hoy cerró casi estable este martes a $104,19 -sin impuestos-, de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista del dólar estadounidense se mantiene a $103,75 en el Banco Nación. El Banco Central terminó con resultado neutro, luego de acumular compras por casi u$s15 millones en las últimas dos ruedas previas en el mercado de cambio, desde que las operaciones comenzaron a estabilizarse después de la fuerte demanda de importadores en la primera mitad del mes. El ingreso de exportaciones permitió en septiembre una fuerte caída en la demanda neta de divisas, y el BCRA redujo a menos de u$s700 millones la asistencia frente a los más de u$s1.600 millones del mismo mes de 2020.
4. Emisión de Deuda
El Ministerio de Economía captó $190.593 millones en la licitación de deuda de ayer, logrando cubrir los vencimientos del mes y refinanciando el 104% de los vencimientos. De este modo, la entidad finalizó septiembre con un financiamiento neto de $18.220 millones.
5. Riesgo País
El riesgo país cerró en 1.629 puntos básicos al cierre de ayer, disminuyendo 2 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 257 puntos en el año y de 525 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.
Comentarios