top of page

Argentina: Datos Financieros Claves del Miércoles

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Emisión Monetaria

El Banco Central le giró el jueves pasado otros $120.000 millones al Tesoro en concepto de utilidades y acumuló transferencias por $160.000 millones en las primeras cuatro ruedas de agosto. El movimiento se dio luego de la fallida licitación de deuda del Ministerio de Economía de la semana pasada, en la que solo se renovó el 65% de los abultados vencimientos y la cartera que conduce Martín Guzmán tuvo que pedirle fondos a la autoridad monetaria para afrontarlos.


2. Merval

La bolsa porteña tuvo la mayor suba diaria del mes y superó los 68.000 puntos por primera vez en dos meses. Los ADRs de empresas argentinas en la Bolsa de Nueva York subieron hasta el 7%. En el segmento de renta fija los bonos en dólares promediaron una leve suba pese a los altos retornos. El S&P Merval de BYMA ganó un 2,9%, a 68.023,1 puntos.

Las empresas del panel líder con mayores incrementos fueron Transportadora de Gas del Norte (+8%), seguida por Central Puerto (+5,1%), Banco Superville y Banco Macro (+4,9%). El mayor descenso del panel líder fue para Cresud (-4,6%).


3. Tipo de Cambio

El dólar cerró ayer casi estable a $102,34 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero. A su vez, la cotización minorista de la moneda estadounidense en el Banco Nación se mantuvo sin cambios a $102. El Banco Central volvió a participar en el mercado mayorista y terminó con resultado neutro, con lo que cortó una racha de tres ruedas ausente. En lo que va de agosto, la autoridad monetaria acumula compras por US$115 millones (en igual período de un año antes, la autoridad monetaria había intervenido con ventas por US$477 millones).


4. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1.563 puntos básicos al cierre de ayer, disminuyendo 15 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 191 puntos en el año y de 459 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.


5. Índice Salarial

El índice de salarios del total registrado mostró un incremento de 2,5% en junio respecto al mes anterior, como consecuencia de una suba del 1,8% del sector privado registrado, y un aumento de 4% del sector público.

Así, el Total Registrado acumuló un alza de 43,8% en los últimos doce meses, explicado por un incremento de 45,6% en el Sector Privado Registrado y de 40,5% en el Sector Público.


6. Exportaciones

El índice de precios de las exportaciones mostró una suba del 31% anual en el segundo trimestre del año, mientras que el índice de precios de las importaciones aumentó 15,1% anual. De esta forma, el índice de los términos del intercambio, que mide la relación entre los índice de precios de exportación y de importación, exhibió una mejora de 13,8% anual.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

留言


bottom of page