top of page
Foto del escritorEduardo Coria Lahoz

Argentina: Datos Financieros Claves del Miércoles




Las acciones argentinas vuelven a subir este martes en Wall Street por compras selectivas, mientras que el riesgo país frena su rebote, en momentos que siguen las dudas sobre el apoyo del Congreso al reciente acuerdo del Gobierno con el FMI debido a las internas del oficialismo.

Los avances en Nueva York los lideran los papeles de Ternium (+4%), seguidos por los activos de Despegar (+3,3%); y Globant (+3,1%).

En cambio, el índice accionario S&P Merval pierde un 0,7%, a 88.609 puntos, presionado por la baja del dólar CCL.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares opera con comportamientos dispares, al igual que el lunes. El riesgo país retrocedía seis unidades y se ubicaba en los 1.777 puntos básicos. En el acumulado de la semana pasada los títulos cayeron hasta 2,4%, afectados no solo por la incertidumbre a nivel local sino también por la mayor aversión al riesgo a nivel local.


2. Tipo de Cambio

Los dólares financieros anotaron su segunda baja consecutiva y llevaron a las brechas con el oficial a su nivel más bajo en tres semanas. En el segmento mayorista, el Banco Central (BCRA) convalidó en los primeros dos días de la semana una mayor aceleración del ritmo de devaluación.

El dólar "contado con liqui" (CCL) operado con el bono GD30 cayó 1,1% (-$2,49) este martes hasta los $216,24. De este modo, el spread con el oficial retrocedió al 104,3%, mínimo desde el 18 de enero.

Por su parte, el dólar MEP o Bolsa cayó en la misma proporción (-$2,27) a $207,95, con lo cual la brecha se alejó del 100% y culminó la rueda exactamente en el 96,5%, también la más baja en 15 días hábiles.


3. Producción Industrial

La industria manufacturera cortó una racha de tres años consecutivos con caídas en su producción y registró su mejor diciembre desde que el INDEC comenzó la nueva serie de datos en 2016. Según lo informado por el instituto oficial de estadísticas públicas, el sector mostró un incremento del 0,6% mensual en diciembre, mientras que, en la comparación interanual, resultó un 15,8% superior respecto del 2020, un año marcado por meses de paralización en la actividad económica por la pandemia de Covid-19. Sin embargo, la industria también creció en comparación con años sin pandemia; mejoró 7,1% contra 2019 y 0,3% contra 2018. "Si bien toda la industria se recuperó en 2021, hubo algunos sectores en donde tuvimos el mejor año en mucho tiempo, o incluso récord.

Por su parte, la construcción tuvo una mejora de 2,7% mensual en diciembre y de 4,6% frente a igual mes de 2020. Así, la actividad terminó 2021 con una expansión del 30,8% anual, revirtiendo el resultado negativo obtenido en los últimos dos años.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page