top of page
Foto del escritorEduardo Coria Lahoz

Argentina: Datos Financieros Claves del Miércoles




1. Sube el Merval y los Bonos

Impulsadas por un contexto global mucho favorable que en la víspera, las acciones argentinas evidenciaron una generalizada recuperación tanto en Wall Street, como en la bolsa porteña, de la mano de compras de oportunidad para reconstituir carteras de fin de año, a la espera de un dilatado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. En Wall Street, las subas de los papeles argentinos fueron lideradas por Globant (+5,6%); IRSA (+4,8%); y Despegar (+4,6%). Por su parte, el índice líder S&P Merval de BYMA mejoró un 2,7%, a 84.137,68 unidades, tras perder un 1,6% el lunes y ceder el 2,6% durante la semana pasada.

El índice de acciones S&P Merval acumula así un incremento de 59,9% en 2021, mientras que en dólares acumula una ganancia de 11,3%.


2. Dirigentes Políticos se oponen al pago al FMI

Dirigentes políticos y sociales y agrupaciones de derechos humanos presentaron una medida cautelar en la Justicia para suspender los pagos de deuda al Fondo Monetario Internacional, incluido el inminente desembolso de u$s1.800 millones previsto para este miércoles 22 de diciembre. La solicitud fue presentada por Claudio Lozano, director del Banco Nación y militante de Unidad Popular, Jonatan Baldiviezo, del Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos – ODC) y otros referentes del movimiento de Derechos Humanos, de Unidad Popular (UP), la CTA Autónoma, el Partido del Trabajo y del Pueblo, entre otros. Los US$1.800 millones corresponden a la segunda liquidación anual por los intereses del stand by firmado durante el gobierno de Mauricio Macri en 2018.


3. Deuda Externa Argentina

El stock de deuda externa bruta total, incluyendo títulos de deuda, se redujo en u$s1.838 millones al cierre del tercer trimestre, ubicándose en US$268.416 millones, informó este martes el INDEC. La disminución observada en el saldo se debió principalmente a la caída registrada en la deuda del sector Gobierno general por US$3.664 millones, producto fundamentalmente al pago realizado al FMI y transacciones de instrumentos financieros en el mercado secundario entre residentes y no residentes durante el trimestre bajo consideración, explicó el organismo. La deuda externa del sector Sociedades no Financieras, y Hogares también se redujo considerablemente, en este caso por US$2.454 millones. Por el contrario, el stock de deuda externa bruta del Banco Central se incrementó en US$4.313 millones, principalmente por la operatoria de asignación de Derechos Eespeciales Giro (DEGs) del FMI.


4. Actividad Económica

El INDEC publicará este jueves el resultado del estimador mensual de la actividad económica (EMAE) de octubre. Vale la pena destacar que en septiembre el EMAE creció un 1,2% mensual respecto a agosto, acumulando cuatro meses consecutivos de subas.

Por otro lado, el INDEC publicará hoy la tasa de desempleo correspondiente al tercer trimestre del año. Para el segundo trimestre del año la tasa de desocupación se ubicó en 9,6%.


5. Tipo de Cambio

El tipo de cambio mayorista aumentó 0,2% en la jornada de ayer, llegando hasta los $102,1 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito subió 0,03%, ubicándose en $207,1 por dólar. Esto dejaría la brecha entre ambos en 102,8%.


6. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1.749 puntos básicos al cierre de ayer, subiendo 28 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 377 puntos en el año y de 645 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page