top of page
Foto del escritorEduardo Coria Lahoz

Argentina: Datos Financieros Claves del Miércoles




1. Caen acciones Argentinas en Wall Street

Las acciones argentinas sufrieron este martes en Wall Street importantes bajas generalizadas, que en algunos casos rozaron el 9%, ante nuevas tomas de ganancias tras el triunfo opositor en las elecciones legislativas, y a la espera de que el Gobierno dé señales sobre el programa económico plurianual, que presentará el mes que viene en el Congreso. En una jornada en la que Wall Street mostró subas en sus tres índices, los retrocesos de los papeles argentinos fueron liderados por los activos de Central Puerto (-8,6%) y los del sector financiero, como Banco Macro (-8,1%); Grupo Supervielle (-7,8%); Grupo Financiero Galicia (-7,7%); y banco BBVA (-6,7%).

De esta forma, la mayoría de los papeles argentinos borraron sus ganancias mensuales y pasaron a acumular pérdidas en noviembre.

A nivel local, el índice de acciones S&P Merval cayó un 3,6% en la jornada de ayer, acumulando así un incremento de 75,1% en 2021.


2. Meta Fiscal 2021

Cuando el ministro de Economía, Martín Guzmán, se siente con la titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, para terminar de cerrar las metas del Programa de Facilidades Extendidas podrá poner sobre la mesa un número muy favorable para arrancar un sendero de baja del déficit fiscal. Se estima que este año el rojo de las cuentas del Estado no va a superar el 3,5% del PBI, lo que implica un sobrecumplimiento de por lo menos 1 punto respecto de la pauta fijada en el Presupuesto 2021. De acuerdo con el último informe de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC), que realiza estimaciones en base al gasto devengado de la Administración Pública Nacional (APN), para los primeros 10 meses de este año, el déficit primario se ubicó en 2% del PBI, al sumar $863.370 millones.


3. Emisión de Títulos

El Ministerio de Economía convocó en esta jornada a la segunda licitación de deuda en pesos del mes, que se llevará a cabo el próximo jueves. La cartera que conduce Martín Guzmán buscará conseguir $60.000 millones para ampliar el colchón de financiamiento neto del mes, de cara al vencimiento del bono dólar linked T2V1. El Tesoro pondrá a disposición de los inversores instrumentos a tasa fija, por un lado, e instrumentos indexados a la inflación, por el otro. En esta ocasión, no habrá bonos ajustables al tipo de cambio oficial.


4. Capacidad Instalada

Indec publicará hoy el dato de la utilización de la capacidad instalada en la industria (UCII) para septiembre, vale la pena destacar que para el mes de agosto la misma cerró en 64,4%, superando el 58,4% alcanzado para el mismo periodo hace un año atrás.


5. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1705 puntos básicos al cierre de ayer, aumentando 22 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 333 puntos en el año y de 601 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.


6. Tipo de Cambio

El tipo de cambio mayorista aumentó en 0,02% en la jornada de ayer, llegando hasta los $100,3 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito aumentó 0,8%, ubicándose en $213,1 por dólar. Esto dejaría la brecha entre ambos en 112,5%.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page