top of page
Foto del escritorEduardo Coria Lahoz

Argentina: datos Financieros claves del Miércoles



1. Merval

La bolsa porteña anotó este martes su tercera caída consecutiva, por ventas vinculadas a la recategorización del país como mercado 'standalone' (independiente) por parte de MSCI, lo que lo aleja de toda clase de financiación externa, al tiempo que bajaron los bonos en dólares y, por ende, subía el Riesgo País, que ya bordeaba los 1.600 puntos.

El índice accionario líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) perdió un 1,8%, a 62.972,04 puntos, con lo que acumula una merma de casi 6% desde el viernes pasado.


2. Actividad Económica

El estimador mensual de la actividad económica (EMAE) registró una caída de 1,2%m/m en abril respecto a marzo, representando así la tercera merma consecutiva. De esta forma, mostró una suba de 28,3%a/a en comparación a un año atrás. Sin embargo, vale la pena destacar que la base de comparación interanual es baja dado que se trata del momento del inicio de la pandemia, con un nivel significativo de restricciones a la circulación.


3. Tipo de Cambio

Los dólares bursátiles cerraron en alza a pesar de la intervención del Banco Central, que hizo recortar los ascensos que las cotizaciones habían arrojado a inicios de rueda. El contado con liquidación subió un 0,5% (83 centavos) a $165,69, casi el mismo valor con el cual había comenzado el mes. De esta manera, la brecha con el oficial se amplió al 73,1%.

En el mismo sentido, el dólar MEP avanzó un 0,6% (97 centavos) a $163,75, nuevo récord histórico en términos nominales. En este caso, el spread con el oficial se ubicó en el 71,1%.


4. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1.600 puntos básicos al cierre de ayer, incrementándose 13 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 228 puntos en el año y de 496 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.


3. Salarios de Abril

El INDEC publicará hoy el índice de salarios correspondiente a abril. En este sentido, el índice del total registrado había mostrado un crecimiento de 5,2% en marzo respecto al mes anterior, como consecuencia de un incremento de 4% en el sector privado y de 7,5% en el sector público.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page