1. Acciones Argentinas
El S&P Merval sumó su tercera suba seguida pero el riesgo país rebota 2,4%. Tras un comienzo en terreno negativo, la bolsa porteña se dio vuelta a media jornada y logró anotar este martes su tercera suba en forma consecutiva, a contramano de los mercados del mundo, en una jornada en la que el riesgo país argentino subía por primera vez en el mes, con los inversores poniendo el foco en las negociaciones entre el Gobierno y FMI para renegociar un crédito que acordó el país bajo la administración de Mauricio Macri.
Pese a producirse una toma de ganancias en los principales índices en Wall Street, el S&P Merval de BYMA sumó un 1,6%, a casi 52.000 unidades, después de anotar una suba de 3,1% en las dos rondas previas.
2. Tipo de Cambio
Los Dólares financieros subieron por segunda rueda consecutiva y la brecha superó el 85%. En un mercado con la mirada puesta en las negociaciones del Gobierno con el FMI, el proyecto de ley sobre un aporte único y extraordinario de las grandes fortunas y los avances en el desarrollo de una vacuna contra el COVID-19, los tipos implícitos cerraron en alza este martes por segunda jornada consecutiva.
En ese marco, el CCL avanzó un 0,6% (83 centavos) a $148,27, con lo que el spread frente al oficial se ubicó en el 85,2%. Mientras que, el dólar MEP subió un 0,9% ($1,18) a $144,10, y llevó la brecha frente a la cotización mayorista al 80%.
3. Litio
El Gobierno advierte que el precio del litio se recuperará tras tocar piso en octubre. La Secretaría de Minería evaluó que el precio internacional del litio, cada vez más demandado para las baterías recargables de teléfonos celulares y autos eléctricos, entre otros usos, "habría alcanzado un piso en el mes de octubre", de US$6.750 por tonelada de lce (carbonato de litio equivalente). Anteriormente, el metal llegó a cotizar a US$6.940 por t/lce en septiembre y promedió los US$11.750 en 2019.
Según el Informe de Coyuntura Minera elaborado por la Secretaría, ese descenso ocasionó "dificultades financieras" a las operadoras, pero la tendencia bajista se revertirá en los próximos meses, "de acuerdo a estimaciones de mercado".
4. BONOS
Los bonos en dólares terminaron en baja en la jornada del martes, en un contexto en el que los inversores estuvieron atentos a la tendencia de los mercados globales, pero además de las negociaciones entre Argentina y el FMI por la deuda con el organismo.
El riesgo país medido por el EMBI+Argentina se incrementó 2% y se ubicó en los 1350 puntos básicos.
5. Presupuesto 2021
La Cámara de Diputados ayer convirtió en ley el proyecto de Presupuesto 2021, que contempla para el año próximo una inflación en torno al 29%, un crecimiento de la economía de 5,5% y un déficit fiscal del 4,5% del PIB. En tanto, se espera que el dólar oficial cierre hacia fin de año a un promedio de ARS 102,4. Este Presupuesto busca la recuperación económica con un esquema de política fiscal expansiva.
Si bien el Presupuesto 2021 prevé una menor inflación respecto de este año (que cerraría entre 36%/37%), para el FMI sería mayor al 29% debido a proyecciones inflacionarias consultadas con varios economistas que arrojaron cifras que se aproximan al 50%. Este es uno de los principales puntos de fricción en las negociaciones.
6. Impuesto a la Riqueza
Por otro lado, la Cámara Baja aprobó durante la madrugada de hoy el proyecto de ley de Aporte Solidario y Extraordinario para aquellos patrimonios que sean superiores a los ARS 200 M.
Según la norma con media sanción y ya enviada al Senado, el Gobierno busca recaudar unos ARS 300.000 M para ser utilizado con fines sociales y sanitarios, vinculados con la pandemia de coronavirus. El proyecto impulsado por el Frente de Todos tuvo 133 votos a favor, 115 en contra y 2 abstenciones.
7. ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Según la UIA, la actividad Industrial registró en el mes de septiembre un incremento de 2,6% anual y de 5,6% mensual. Se trata de la primera suba interanual del año, cifra que muestra una mejora respecto de los datos registrados al comienzo de la pandemia. Aun así, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, se registró una baja de -9,6% respecto a igual período del año anterior y la producción permanece todavía un -2,0% por debajo de los niveles de la pre-pandemia (febrero 2020).
8. CANASTA BÁSICA
La Canasta Básica Total (CBT) registró en octubre un aumento de 5,7% mensual y 40,0% anual, de acuerdo a datos del INDEC. Así, el ingreso necesario de una familia tipo para no ser considerada pobre se ubicó en ARS 49.912. En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró un incremento de +6,6% mensual al tiempo que registró una suba de 45,8% anual, es decir, una familia para no ser considerada indigente debe tener unos ingresos de ARS 20.710 mensuales.
9. INFLACIÓN
De acuerdo a privados, la inflación de noviembre se ubicaría entre 3,5% y 4,0% mensual, en línea con lo ocurrido en octubre producto de una aceleración la inflación núcleo, condicionando las posibilidades de una desaceleración en el corto plazo. En ese sentido, se estima que para el cierre de 2020 la inflación cerraría en 36%.
Comments