1. Emisión de Deuda por $10.000 millones
Con el objetivo de conseguir financiamiento en moneda local para cubrir gastos, el Ministerio de Economía colocó este martes $9.755 millones a través de dos letras vinculadas con la tasa de pases pasivos del Banco Central a siete días. El 92,5% de la deuda se concentró en una letra con vencimiento el 29 de enero de 2021.
La tasa convalidada en la licitación alcanzó el 37,5% (3 puntos porcentuales por encima del rendimiento de pases). Paralelamente, el 7,5% restante correspondió a un título con vencimiento el 31 de marzo del año que viene. En este caso, la tasar resultante fue del 37,7%.
2. Acciones Argentinas en EEUU
Los ADRs de acciones Argentinas cerraron con mayoría de subas y el riesgo país baja a mínimos de siete jornadas. Con mayor selectividad, las acciones argentinas extendieron su racha positiva este martes y cerraron con mayoría de alzas en Wall Street, mientras que el riesgo país retrocedía a mínimos en siete jornadas, por una menor presión cambiaria luego de que el Gobierno anunciara que no se financiará con fondos del Banco Central (BCRA), en momentos en que los mercados externos subieron a la espera de resultados de las elecciones de los EEUU.
En el ámbito local, por su parte, el índice S&P Merval de BYMA fue de mayor a menor y cerró con una mejora del 1% a 47.965 unidades.
3. Tipo de Cambio
Los tipos de cambio implícitos frenaron una racha de siete bajas consecutivas, en una jornada que estuvo marcada por la licitación de Letras del Tesoro Nacional en pesos a tasa variable.
En este marco, el dólar Contado con Liquidación se mantuvo estable a $145,41 con lo que la brecha se ubicó al 84,2%. En simultáneo, el MEP, o Bolsa, subió un 0,7% ($0,95) hasta los $140,18 con lo que el spread finalizó la jornada al 77,6%. En las siete ruedas previas, las cotizaciones habían acumulado retrocesos del 19,7% y 14,75%, respectivamente
4.BONOS
Los bonos en dólares mostraron ayer, ganancias cercanas al 2% en casi toda la curva, manifestando una mejora después de que el mes anterior perdieran más de 10%.
En parte tuvo que ver la suba de los mercados globales que se mantuvieron atentos a las elecciones presidenciales de EE.UU., y que el Ministerio de Economía anunciara que el Tesoro no solicitará nuevas asistencias por parte del BCRA vía Adelantos Transitorios (ATs) hasta fin de año.
Esto ayudó a que las tasas de retorno se redujeran algo, aunque aún se mantienen en niveles elevados (entre 15,4% y 16,7%) y lejos de las tasas de descuento acordada con los acreedores internacionales en la reestructuración de deuda.
Pero más allá de la suba, la incertidumbre de los inversores se sostiene por la falta de un plan económico que ayude a reactivar la actividad. Aunque el foco sigue en las conversaciones que lleva adelante el gobierno con el FMI para renegociar la deuda.
Comments