top of page

Argentina: datos claves de hoy Miércoles

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Caída de acciones locales

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street cayeron hasta 8%, mientras que la bolsa porteña sufrió otra fuerte caída, al tiempo que el riesgo subió por encima de los 1.450 puntos, en una plaza financiera atenta al resultado de una licitación de letras y bonos para absorber pesos y atenuar las brechas cambiarias.

En la bolsa porteña, por su parte, el índice líder S&P Merval de BYMA perdió 5,8% y cerró en 46.707,91 puntos. Así, acumuló en solo dos jornadas una baja de más de 11%.


2. Licitación de Títulos Públicos

El resultado de la licitación de ayer dejó dos señales importantes, una para el Gobierno y otra para el mercado: los inversores prefieren los instrumentos atados a la cotización del dólar o aquellos en pesos a muy corto plazo; y el abultado resultado obtenido servirá para que el Tesoro reduzca su dependencia financiera del Banco Central.

Con los cinco títulos licitados ayer, el Ministerio de Economía recibió efectivo por $254.671 millones, monto más que suficiente para hacerle frente a los vencimientos por $108.700 millones de esta semana.

Así, durante el mes de octubre mediante las licitaciones, el Ministerio de Economía obtuvo fondos por $420.583 millones los cuales, luego del pago de vencimientos de deuda del mes, dan un resultado financiero neto de $250.000 millones aproximadamente. De acuerdo a lo informado por el Ministerio, se utilizarían $100.000 millones esta semana para cancelar anticipadamente Adelantos Transitorios recibidos del Banco Central en el marco de la pandemia.


Con un mercado atento al resultado de la licitación de bonos en pesos, principalmente del "dólar linked", que realizó este martes el Gobierno, los diferentes tipos de cambio cerraron mayoritariamente a la baja; por primera vez desde el 14 de agosto, las cotizaciones del CCL, MEP, blue y solidario, retrocedieron simultáneamente.

El dólar Contado con Liquidación descendió un 1,5% a $162,60, con lo que la brecha finalizó la jornada en el 107,7%. Mientras que, el MEP cedió un 2,7% a $152,98 y dejó el spread con el oficial en el 95,4%.


4.El Gobierno no descarta pedir fondos frescos al FMI

El representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos, señaló que el principal objetivo del Gobierno argentino sigue siendo alcanzar un programa para refinanciar la deuda con el organismo multilateral, si bien no descartó la posibilidad de que de las conversaciones pueda surgir el envío de fondos frescos para el país. El funcionario estimó que el monto total de un nuevo programa con el FMI podría involucrar más de USD 43.900 mn en concepto de capital.

Para Chodos, el acuerdo con el Fondo es “absolutamente necesario que esté antes de julio del año que viene” y “altísimamente conveniente que esté en abril”. “Estos dos mojones se dan por los propios vencimientos ante el FMI, el primero; y con el vencimiento del Club de París que es en mayo”, dijo el funcionario argentino.

La Argentina y el FMI se encuentran en plena negociación de un nuevo acuerdo, por lo que está prevista una nueva misión del organismo a mediados de noviembre.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró el viernes último que el Gobierno elabora “un programa fiscal plurianual” que tendrá “como mínimo tres años” de duración, en el marco del programa sobre el que se trabaja con el FMI para la negociación de la deuda con el organismo y que será enviado para su tratamiento al Congreso de la Nación


0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page