1. Caída del S&P Merval
La bolsa porteña cortó finalmente este martes una racha de nueve alzas consecutivas ante previsibles toma de ganancias, mientras que, a la inversa, los bonos en dólares subieron y el riesgo país perforó la cota de los 1.500 puntos, a la espera de novedades sobre las negociaciones del Gobierno para prorrogar deuda con el Club de París y con el Fondo Monetario Internacional. Al igual que el Bovespa brasileño, el índice accionario S&P Merval de BYMA frenó su envión positivo y bajó un 2,6%, a 66.390 puntos, tras tocar un máximo histórico nominal de 68.577,33 unidades el lunes, y luego de ganar mas del 20% en nueve jornadas consecutivas.
2. Tipo de Cambio
Los tipos de cambio implícito registraron su cuarta baja consecutiva en medio de una mayor calma en el mercado cambiario, mientras en el segmento oficial el Banco Central compró US$70 millones y acumula casi US$6.000 millones en 2021.
El dólar Contado con Liquidación descendió 28 centavos (-0,2%) a $165,63, casi el mismo valor del solidario. De esta manera, la brecha con la cotización oficial mayorista se ubicó en el 74,3%. En tanto, el dólar MEP retrocedió apenas siete centavos a $160,48, por lo que el spread con la divisa mayorista se redujo al 69%.
3. Dólar Futuro
Al compás del fortalecimiento del poder de fuego del Banco Central y de la continuidad de la política de ancla cambiaria para intentar contener la inflación, el mercado ajusta a la baja sus expectativas de devaluación. Tras un mayo de fuerte caída, los precios pactados en los contratos de dólar futuro de Matba-Rofex estiraron durante los primeros días de junio su tendencia bajista en un contexto de menor búsqueda de cobertura por parte de los inversores.
El contrato a diciembre cayó 17% en lo que va del año y ayer cerró a $114,90. Así, recortó considerablemente la distancia con el llamado “dólar Guzmán”, la meta de $102,40 que fijó el ministro de Economía en el Presupuesto para el tipo de cambio oficial de fin de año.
4. Producción Industrial
El índice de producción industrial manufacturero (IPI) registró una suba de 55,9% en abril respecto al mismo mes del año anterior, acumulando así un incremento de 21,3% en el primer cuatrimestre de 2021 respecto a igual período de 2020. Por su parte, mostró una variación positiva de 0,3% mensual respecto a marzo.
El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) mostró un alza de 321,3% en abril respecto a igual mes de 2020, acumulando una suba de 70,9% en el primer cuatrimestre de 2021 frente al mismo período del año anterior. Por otra parte, registró una caída de 2,2% respecto a marzo, anotando así tres meses consecutivos de descenso.
5. Riesgo País
El riesgo país cerró en 1.494 puntos básicos al cierre de ayer, disminuyendo 12 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 122 puntos en el año y de 390 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre.
6. Emisión de Deuda
El Ministerio de Economía ofrecerá hoy cinco letras en pesos del Tesoro nacional. De esta forma, licitará una letra a descuento con vencimiento al 30 de septiembre de 2021, una letra a tasa variable más 2% con el mismo vencimiento, una letra a descuento con vencimiento al 30 de noviembre de este año, una letra ajustada por CER a descuento con vencimiento al 31 de marzo de 2022 y una letra ajustada por CER a descuento con vencimiento al 23 de mayo de 2022.
Comments