1. Acciones Argentinas en EEUU
Con las dudas sobre el futuro de la economía doméstica, en momentos en que negocia con el FMI un acuerdo de facilidades extendidas, las acciones argentinas terminaron con bajas generalizadas.
La mayor aversión al riesgo global también impactó de lleno en la plaza bursátil local, donde el índice líder S&P Merval se hundió un 4,2%, a 50.159,86 unidades, luego de llegar a caer 5,3% en el inicio de la jornada.
2. Tipo de Cambio
El Dólar CCL cerró debajo de los $140 por primera vez en 3 meses y el BCRA compró US$125 millones. El Banco Central continúo fortaleciendo las reservas en este comienzo de semana ya que compró US$125 millones, la cifra más alta desde fines de mayo, con lo que acumuló adquisiciones por más de US$250 millones durante diciembre.
El CCL retrocedió un 1,6% a $139,80 con lo que la brecha con el mayorista se ubicó en el 68,1%. Mientras que el MEP bajó un 1,4% a $138,81 y el spread con el oficial quedó al 68%.
3. Déficit Fiscal
Noviembre registró el menor déficit primario desde el inicio de la pandemia. La evolución de las cuentas públicas es una de las variables de la macroeconomía que los agentes económicos siguen con detenimiento, aun en contextos de pandemia.
El dato de noviembre envía una “señal fiscal” al establishment: en el onceavo mes del año, el nivel de gasto primario creció al menor ritmo interanual de 2020, lo que permitió permitió que el déficit primario fuera el más bajo desde la irrupción de la pandemia, al mostrar un rojo de $58.693 millones en noviembre, equivalente al 0,2% del PBI, acumulando en lo que va del año un déficit primario equivalente al 5,1% del PIB.
En detalle, el resultado financiero fue negativo en $127.029 millones por el aumento en el pago de intereses de la deuda pública, la recaudación nacional aumentó un 36,7% anual con un aumento del 27% anual en los ingresos totales, mientras que los gastos aumentaron en 40,5% anual.
Comments