top of page

Argentina: Claves Financieras del Miércoles

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



1. Emisión de Deuda

El Ministerio de Economía captó este martes casi $98.000 millones del mercado, obtuvo financimiento neto de unos $20.000 millones, y logró canjear el 45% del bono dólar linked que vence en noviembre. A su vez, Economía anunció que devolverá al Banco Central unos $75.000 millones en Adelantos Transitorios. En la primera licitación del mes, se recibieron 841 ofertas, que representan un total de VNO$ 134.224 millones adjudicándose un valor efectivo de $ 97.985 millones. Del total de financiamiento obtenido, el 25% corresponde a instrumentos con vencimiento en 2021, el 34% a instrumentos con vencimiento en 2022 y el 41% a instrumentos con vencimiento en 2023. Asimismo, el 32% representó instrumentos a tasa fija, el 26% resultaron en instrumentos ajustables por CER y el 41% restante, a dollar linked.


2. Merval

En un clima de mayor apetito por el riesgo en el mundo, las acciones argentinas rebotaron hasta casi 4% este martes impulsadas por empresas energéticas, de la mano de nuevos máximos en años en los precios del barril de petróleo, con el WTI muy cerca los US$80 por barril. En ese marco, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) cerraron con mayoría de subas, lideradas por YPF (+3,8%), Ternium (+3%) y Central Puerto (+3%). En ese marco, el índice bursátil S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos avanzó un 0,8%, a 78.191 unidades, en el marco de una operatoria desganada ante la prudente participación de inversores institucionales, lo cuales especulan sobre el resultado de las elecciones legislativas que se realizarán en poco más de un mes, tras la derrota del oficialismo en comicios primarios (PASO).


3. Tipo de Cambio

Los dólares financieros siguieron presionados este martes pese a que la intervención de organismos públicos en la bolsa redujo sus cotizaciones sobre el final de la rueda, tal como viene ocurriendo hace meses. Mientras el Banco Central (BCRA) sigue vendiendo reservas para abastecer la demanda de divisas, las brechas volvieron a anotar nuevos máximos. Tras rozar los $178 durante las primeras operaciones de la jornada, el CCL "regulado" cerró con un alza del 0,3% (46 centavos) a $176,44, por lo cual la brecha subió al 78,6%. Por su parte, el dólar MEP o Bolsa que cotiza en pantalla subió un 0,3% (45 centavos) para cerrar la rueda en los $176,34, lo cual dejó un spread con el mayorista también del 78,6%, récord desde el 27 de noviembre de 2020.


4. Dólar MEP

La Comisión Nacional de Valores (CNV) redujo el monto máximo operable para vender dólares MEP a 50.000 valores nominales por semana mediante bonos bajo legislación local (antes sólo regía para dólares “cable”), en el segmento por pantalla (PPT).

A su vez, la CNV dispuso que sólo se pueden concertar operaciones con bonos bajo ley local con liquidación en dólares si en los 30 días corridos anteriores no se concertaron operaciones de ventas de estos títulos en el segmento por pantalla (PPT), y si existe manifestación de no realizar nuevas operaciones partiendo del momento en que se liquidan las operaciones referidas anteriormente, por los 30 días corridos subsiguientes.

Por otro lado, la CNV dispuso el cese de las restricciones a la venta de valores negociables denominados en dólares y emitidos bajo ley extranjera con liquidación en moneda extranjera.


5. Restricciones a las Importaciones

El BCRA dispuso de forma temporal que las importaciones con pago anticipado por montos mayores a USD 10.000 requerirán una aprobación de parte de la entidad. La medida alcanzaría el 13 % de las importaciones.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page