top of page

Argentina: datos claves de hoy Miércoles

Sebastián Coria

1- Guzmán predice dólar oficial a $102

Martín Guzmán, ministro de Economía, pronosticó este martes un dólar a $102,40 para el mes de diciembre, mismo valor proyectado para fin de año en el Presupuesto 2021, y afirmó que actualmente el Gobierno "tiene el control de la cuestión cambiaria" debido a las compras de reservas realizadas durante "todo enero y febrero" por el BCRA. Guzmán remarcó que "a diciembre va a estar en $102,40", en referencia al tipo de cambio, y aseveró que "la tasa de apreciación va a estar entre 24 y 25%, consistente con la inflación".


2- Sube el riesgo país

Sin un piso a la vista, los bonos soberanos en dólares profundizaron este martes su tendencia a la baja y cayeron hasta más del 2%, por lo que el riesgo país argentino anotó un nuevo máximo en casi seis meses, aunque al final de la rueda cerró en 1543 puntos, solo un 2% arriba, ante la desconfianza sobre el futuro de la economía, la pandemia y las demoras en negociaciones con el FMI, según operadores.


3- Record de deuda en el Central

El stock de instrumentos de deuda que emite el Banco Central alcanzó un récord de 3 billones de pesos. Según el Informe Monetario Diario del Banco Central, al 26 de febrero pasado -último dato disponible- las Leliq contabilizaban $1.812.024 millones ($1,81 billones) y los Pases pasivos, unos $1.186.355 millones ($1,19 billones).

Con una tasa de interés anual que ahora promedia el 44%, estos pasivos del BCRA del orden de los $3 billones exigirán el pago de intereses por $1.320.000 ($1,3 billones) en los próximos doce meses, siempre y cuando se renueven los vencimientos sin adicionar nuevas absorciones ni incremento de las tasas.


4- Comienzan a definirse las paritarias

Tras un 2020 económicamente devastador para la Argentina, el Gobierno planteó como objetivo que en 2021 los salarios aumenten más que la inflación, que en el Presupuesto está proyectada en el 29%. En ese sentido, las paritarias que vayan acordándose a lo largo del año serán fundamentales para la reparación de los sueldos en cada sector.

En diciembre pasado los sueldos formales aumentaron un 2%, versus una inflación del 4%, y concluyeron 2020 con un incremento del 34,9% frente a una inflación interanual del 36,1%. Lo que representó una pérdida de poder adquisitivo de los salarios del 0,9%.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page